Publicado 2024-12-17
Palabras clave
- Política gubernamental; educación normalista; profesionales de la educación; profesores.
Resumen
En México hay una polémica en relación con las escuelas normales formadoras de maestros para la educación básica. En el debate se ha destacado que existe un deterioro institucional que se expresa en la baja de matrícula, la composición de su planta académica o en sus planes de estudio; paralelamente, se ha planteado la cancelación de estas escuelas o la necesidad de que otras instituciones de educación superior realicen tareas equiparables a la formación inicial de docentes. Este trabajo, a partir de siete temas, realiza una revisión de la política nacional sobre las escuelas normales donde se reconoce su evolución en el siglo XX y lo que va del XXI.
Citas
- Ángeles, Isaac (2017). Pedagogía de la comunalidad. Herencia y práctica social del pueblo Iñ Bakuu, Oaxaca: Escuela Normal Experimental “Presidente Venustiano Carranza”.
- ANUIES (2018) Visión y acción 2030. Una propuesta de la ANUIES para la renovación de la educación superior en México, Ciudad de México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Disponible en: http://www.anuies.mx/media/ docs/avisos/pdf/VISION_Y_ACCION_2030.pdf
- Arnaut, Alberto (2004). Sistemas de formación de maestros en México. Continuidad, reforma y cambio, Cuadernos de Discusión núm. 17, Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Básica y Normal
- Banco Mundial (1992). La educación básica. Documento de política, Washington: Banco Mundial.
- Bassols, Narciso (1964). Obras, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica
- Centro de Actualización del Magisterio Tlaxcala (2010). “Reseña histórica”, en Centro de Actualización del Magisterio Tlaxcala (sitio web). Disponible en: https://camtlaxcala. septlaxcala.gob.mx/institucion/historia.html
- CEPAL/Unesco (1992). Educación y conocimiento. Ejes de la transformación educativa con equidad, Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
- Colectivo Pedagógico Interinstitucional para el Diseño de la Formación y Actualización Docente desde el PDECEM (2016). “Avance preliminar hacia una formación y actualización docente para la educación básica en Michoacán desde la praxis educativa emancipadora (primera integración de las tres propuestas preliminares)”, documento de trabajo, s.d.e.
- Coll, Tatiana (2015). “Las normales rurales: noventa años de lucha y resistencia”, El Cotidiano, núm. 189, pp. 83-94. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/325/32533819012.pdf
- Congreso Nacional para el Fortalecimiento y Transformación de las Escuelas Normales Públicas (2019). Acuerdos alcanzados, San Luis Potosí: Secretaría de Educación Pública-Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación. Disponible en: https://www.siben.sep.gob.mx/congreso_nacionalen/index.php/ principal/escuelas
- Darling-Hammond, Linda (2001). “Standard setting in teaching: Changes in licensing, certification, and assessment”, en V. Richarson (ed.), Handbook of Research on Teaching, 4ª ed., Washington, DC: American Educational Research Association, pp. 751-776.
- DGESPE (2019). Estrategia Nacional para la mejora de las Escuelas Normales, Ciudad de México, Secretaría de Educación Pública-Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación. Disponible en: https://www.dgespe.sep.gob.mx/ public/ENMEN.pdf
- Flores, Yessenia (2019). “Escuelas normales rurales en México: movimiento estudiantil y guerrilla”, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, año 40, núm. 87, pp. 205- 226. Disponible en: https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/ view/1428/1588
- Goodson, Ivor (1995). La construcción social de las disciplinas escolares, Barcelona: Pomares- Corredor.
- Goodson, Ivor (2003). Estudio del currículum: casos y métodos, Buenos Aires: Amorrortu.
- H. Congreso de la Unión (2019). “DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3o., 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa”, Diario Oficial de la Federación, 15 de mayo. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=556045 7&fecha=15/05/2019
- Guevara, María del Refugio y González, Laura Elena (2004). “Reporte sobre la situación México”, en OCDEe, Atraer, retener y formar profesorado de calidad. Actividad de la OCDE, Ciudad de México: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
- Hargreaves, Andy (1989). Curriculum and assesment reform, Londres: Open University Press.
- Labaree, D. (1999). “Poder, conocimiento y racionalización de la enseñanza: genealogía del movimiento por la profesionalidad docente”, en A. Pérez-Gómez, J. Barquín y J. Angulo (eds.), Desarrollo profesional del docente, política, investigación y práctica, Barcelona: Akal Textos, pp. 16-51.
- Martínez, F. (2018). Procesos formativos y culturales del pueblo (ayuujjk) ëyu’uk. Una visión en el currículo, tesis doctoral (documento presentado para examen de candidatura), Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Posgrado en Pedagogía.
- Meneses, Ernesto (1988). Tendencias educativas oficiales. 1934-1964, Ciudad de México. Centro de Estudios Educativos/Universidad Iberoamericana
- Molinar, O. (1997). “Reunión de directivos de escuelas normales del país, convocada por la secretaria de educación pública y efectuada el 1 y 2 de julio en la Ciudad de México” (relatoría), Gobierno del Estado de México (versión mecanografiada).
- OCDE (2010). Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación en las escuelas mexicanas. Ciudad de México: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Disponible en: https://www.oecd.org/education/ school/46216786.pdf
- Perrenoud, Philippe (1996). La construcción del éxito y del fracaso escolar, Madrid: Morata.
- sep-Sistema Nacional de Estadística Educativa (s.a). Matrícula Educación Normal en la República Mexicana, s.d.e.
- Tardif, Maurice (2010). Los saberes del docente y su formación profesional, Madrid: Narcea.
- Velázquez, I. (2019). “Reportan déficit”, Reforma, sección Forma y Fondo, 27 de octubre de 2019.