Sobre la revista

Enfoque y alcance

La Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE) es una publicación científica trimestral del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Su propósito es presentar resultados de investigación dentro del área de educación con diferentes perspectivas teóricas, metodológicas, técnicas y empíricas con un alcance nacional e internacional, a fin de constituirse en un espacio de comunicación y diálogo académico entre investigadores, profesores, estudiantes de grado y posgrado, así como de profesionales del área educativa y tomadores de decisión.

Todo el contenido publicado pasa por un estricto proceso de revisión por pares doble ciego, lo cual garantiza la calidad de cada una de las contribuciones.

Política de acceso abierto

La RMIE no cobra a los autores ningún tipo de costo por el procesamiento o el envío de artículos. Es una revista de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional).

Código de ética

La revista sigue los principios generales establecidos por el Committee on Publication Ethics (COPE) (http://publicationethics.org) en particular el uso de instrumentos para la detección de plagio y los criterios para la retractación de artículos.

Colaboraciones

La RMIE principalmente publica artículos de investigación y a solicitud textos de opinión. Todas las colaboraciones se someten a un estricto proceso de dictaminación doble ciego. Las características de las diferentes colaboraciones son:

Artículos de investigación

Es un reporte original de resultados de investigación que aportan elementos analíticos para comprensión de un problema del área educativa, así como para contribuir a la discusión científica. Se distingue por contar con un objeto de estudio acotado, un sustento teórico-metodológico que posibilite un avance en la comprensión del fenómeno en estudio, resultados y conclusiones.

Reseñas críticas

La reseña presenta una síntesis del contenido de libro reseñado, así como una valoración crítica del mismo ubicando su contribución a un campo de problemas y, preferentemente,
su relación con otras obras relevantes del tema, de ahí que la inclusión de bibliografía adicional se considere adecuada. La RMIE privilegiará las reseñas de tipo crítico y analítico, por lo que no aceptará reseñas únicamente descriptivas.

Aportes a la discusión

Por solicitud de los Consejo y Comité editoriales la RMIE puede publicar artículos de opinión de expertos sobre problemas relevantes en educación para contribuir a su comprensión y discusión. Su propósito es la reformulación o conceptualización de un problema, tema o metodología que se ubiquen en el debate actual y ofrezcan una bibliografía pertinente y actualizada.

Secciones Temáticas

La RMIE publica dos veces al año números especializados en una problemática educativa particular. La finalidad es favorecer la colaboración de investigadores expertos en la temática abordada y ofrecer así, tanto a los lectores directamente interesados como al público general de la revista, monográficos de alta calidad que profundicen en el tema elegido. A través de una convocatoria, la RMIE solicitará propuestas que sugieran temas específicos, que estén respaldadas por un colectivo, ya sea una red, una sociedad científica o un grupo de trabajo, y por un investigador reconocido, con liderazgo dentro del campo académico internacional de su especialidad. Los números temáticos incluyen colaboraciones de artículos de investigación y opinión, así como reseñas.

Dossier

A solicitud de los Consejo y Comité editoriales la RMIE puede publicar un conjunto de artículos de investigación y opinión sobre temas educativos. La intención de este tipo de colaboraciones es propiciar el intercambio y debate de ideas entre los autores y la comunidad de investigadores educativos de Iberoamérica.

Proceso para el dictamen de textos en RMIE

Los textos sometidos a dictamen para su posible publicación en la RMIE son evaluados en tres fases:

Las dos primeras etapas no constituyen una evaluación de fondo que deba ser argumentada con amplitud; ello corresponde a los dictaminadores. Las evaluaciones del equipo editorial, la dirección de la revista y su Comité Editorial son un control de calidad, útil para seleccionar los trabajos que mejor se ajustan a las características, objetivos y perfil académico de la RMIE y, ya sea en la primera o en la segunda fase, siempre comprende la verificación de la originalidad del texto mediante software antiplagio.

La RMIE seguirá el mismo procedimiento para la distribución de manuscritos al Comité Editorial (incluirá al Consejo Editorial, si fuese necesario por el volumen de textos a dictaminar). En esa etapa se espera de los integrantes del Comité: i) una decisión (artículo no publicable o artículo para ser dictaminado), ii) la expresión de una razón principal en caso de rechazo, y iii) la sugerencia de dictaminadores académicos para los textos que superen los primeros filtros.

Criterios de calidad

El criterio fundamental que orienta la selección de textos para ser dictaminados es su calidad académica. En este sentido, los trabajos propuestos a la RMIE implican un avance en la comprensión de los fenómenos estudiados; se ubican en los debates actuales de los temas analizados; incorporan una discusión conceptual; incluyen referencias a otras experiencias y estudios sobre el tema; valoran los resultados de otros estudios, y presentan una bibliografía pertinente y actualizada, como se precisa con más detalle en el siguiente punto (Criterios de contenido). Se consideran, además, los siguientes criterios:

  1. Pertinencia. Los artículos de investigación para la RMIE deben abordar una problemática educativa específica, que puede corresponder a cualquier área o campo de la investigación en educación, así como a cualquier enfoque conceptual o metodológico de la misma. El contenido debe permitir identificar el área temática a la que corresponde la investigación. Se considera prioritaria la publicación de textos que contribuyan al avance del conocimiento en las disciplinas de la investigación educativa.
  2. Relevancia. Se considera prioritaria la publicación de trabajos de investigación que analicen temas, condiciones y problemáticas educativas contemporáneas, y cuyos resultados contribuyan a su comprensión, a la argumentación crítica fundada, e incluso al diseño de alternativas y soluciones.
  3. Alcance. Son aceptables estudios macro o micro, comparativos o de caso. También son aceptables evaluaciones y reportes analíticos de intervenciones y sistematización de experiencias, desarrollo de metodologías, instrumentos, técnicas o tecnologías, siempre y cuando incluyan datos originales sobre su aplicación. En el caso de instrumentos, es imprescindible señalar las fases para su construcción (o adaptación) así como los métodos de confiabilidad y validez utilizados, y los resultados obtenidos en cada fase.

Criterios de contenido

Se espera que los artículos de investigación propuestos a la RMIE satisfagan requisitos básicos de la comunicación académica del género. Principalmente los siguientes:

  1. Presentación del problema. El texto debe hacer una presentación clara del problema u objeto de estudio, así como de los objetivos o preguntas de investigación, contexto, relevancia del estudio, entre otros elementos.
  2. Revisión de la literatura relevante. El texto debe incluir una revisión general o específica del “estado del arte” del conocimiento del tema de estudio, así como la referencia a los estudios relevantes sobre el mismo. Asimismo, el texto debe presentar y discutir los principales elementos conceptuales o teóricos que dan sustento al análisis del problema u objeto de estudio. La revisión de la literatura y el encuadre conceptual del texto puede estar incluido en la sección introductoria o bien en una sección específica.
  3. Presentación de la metodología. El texto debe describir con claridad, y de preferencia justificar, el procedimiento metodológico seguido en la investigación. Según la metodología empleada, se debe incluir la presentación de las técnicas, modelo(s), validez estadística de muestras, procedimientos e instrumentos para la recolección de datos, estructuras de códigos y categorización de datos, entre otras posibilidades.
  4. Presentación y análisis de resultados. El texto debe incluir la presentación de los principales resultados y hallazgos de la investigación, así como el análisis de su significado en términos del marco conceptual correspondiente y del problema de investigación planteado.
  5. Conclusiones. Los textos deben incluir una sección de conclusiones, que puede tener otra denominación, pero su contenido debe presentar respuestas a las preguntas o hipótesis de la investigación, así como las principales consecuencias teóricas y, en su caso, prácticas de los resultados.

Criterio de forma

Los artículos de investigación presentados a la RMIE deben satisfacer los criterios de forma exigibles a un trabajo académico de alta calidad: redacción clara, coherencia argumental, uso adecuado de elementos gráficos (tablas y figuras), pertinencia y actualidad de las referencias bibliográfica, entre otros aspectos (ver Instructivo para autores).

Resultado de la evaluación

El resultado de la dictaminación puede ser, según la guía de dictamen:

  1. Aceptado (con modificaciones menores)
  2. Condicionado a una revisión y nueva presentación en el siguiente mes a la recepción del dictamen
  3. Rechazado

En caso de que los dictámenes no sean coincidentes la resolución será:

Los dictámenes son inapelables.