Vol. 26 Núm. 89 (2021)
Investigación Temática

SISTEMA DE CARRERA DOCENTE 2019 EN MÉXICO PARA MAESTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA: Cambios, continuidades y desafíos

Yazmín Cuevas
Universidad Nacional Autónoma de México

Publicado 2024-12-17

Palabras clave

  • Política educativa; carrera magisterial; personal docente; educación primaria.

Resumen

El propósito de este artículo es analizar la regulación docente mexicana de 2019 para maestros de educación primaria. El estudio se sustentó en el concepto de carrera docente, sus enfoques y fases, mediante los cuales se revisó la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (de 2019). Entre los resultados destaca que esta regulación responde a la necesidad de valoración de la docencia, esto debido a que el gremio magisterial consideró al sistema de carrera anterior (de 2013) como punitivo. La carrera 2019 descansa en el enfoque centrado en el mérito. Uno de sus aspectos novedosos es la etapa de reconocimiento, a fin de que maestros y directivos escolares, de forma temporal, ocupen funciones de tutoría, asesoría técnica pedagógica y de gestión. El principal desafío que enfrenta este sistema es su implementación.

Citas

  1. Arnaut, Alberto (2014). “Lo bueno, lo malo y lo feo del Servicio Profesional Docente”, en G. del Castillo y G. Valenti (coords.), Reforma educativa ¿Qué estamos transformando? Debate informado, Ciudad de México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-sede México, pp. 31-46.
  2. Besunsán, Graciela y Tapia, Arturo (2014). “Los problemas de implementación de la reforma educativa”, en G. del Castillo y G. Valenti (coords.), Reforma educativa ¿Qué estamos transformando? Debate informado, Ciudad de México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-sede México, pp. 93-107.
  3. Bracho, Teresa y Zorrilla, Margarita (2015). “Perspectiva de un gran reto”, INEE (comp.), Reforma Educativa. Marco Normativo, Ciudad de México: LXII Legislatura-Cámara de Diputados-Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, pp. 15-38.
  4. Cuenca, Ricardo (2015). Las carreras docentes en América Latina. La acción meritocrática para el desarrollo profesional. Santiago: Unesco-Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.
  5. Cuevas, Yazmín y Rangel, Karla (2019). “Análisis de la carrera docente en la educación primaria en México: entre el credencialismo y la meritocracia”, Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 27, núm. 44, pp. 1-25. doi: 10.14507/epaa.27.4323
  6. Danielson, Charlotte (2011). Competencias docentes, desarrollo, apoyo y evaluación, documento núm. 51, Santiago: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe.
  7. Darling-Hammond, Linda y McLaughlin, Milbrey (2003). El desarrollo profesional de los maestros. Nuevas estrategias y políticas de apoyo, México: Secretaría de Educación Pública.
  8. Ejecutivo Federal (2018). “Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 3°, 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, Gaceta Parlamentaria, jueves 13 de diciembre de 2018. Disponible en: https://www. tm.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/PROYECTO-ART.pdf
  9. Fernández-Enguita, Mariano (2001). “A la búsqueda de un modelo profesional para la docencia ¿liberal, burocrático o democrático?”, Revista Iberoamericana de Educación, núm. 25, enero-abril, pp. 43-64.
  10. García, Nohemy (2019). La disputa por la educación. La CNTE (y otros actores) ante la reforma educativa 2013, Ciudad de México: Ediciones Quinto Sol.
  11. Gibbs, Graham (2014). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa, Madrid: Morata.
  12. Gutiérrez-López, Catalina (2018). “II. La Reforma Educativa en Mexicanos Primero. Nuevos actores y viejas miradas”, en Y. Cuevas (coord.), La Reforma Educativa 2013 vista por sus actores. Un estudio en representaciones sociales, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Filosofía y Letras, pp. 69-98.
  13. Gutiérrez-Vidrio, Silvia (2018). “La representación social de la CNTE que hace circular Carlos Loret de Mola en el contexto de la reforma educativa 2013”, en Y. Cuevas (coord.), Reforma educativa 2013. Evaluación, política y actores, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Posgrado de Pedagogía/Newton, pp. 153-176.
  14. H. Congreso de la Unión (2013). “Ley General del Servicio Profesional Docente”, Diario Oficial de la Federación, 11 de SEPtiembre.
  15. H. Congreso de la Unión (2019a). “DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3o., 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa”, Diario Oficial de la Federación, 15 de mayo.
  16. H. Congreso de la Unión (2019b). “Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros”, Diario Oficial de la Federación, 30 de SEPtiembre de 2019.
  17. H. Congreso de la Unión (2019c). “Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado”, Diario Oficial de la Federación, 4 de junio.
  18. H. Congreso de la Unión (2019d). “Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional”, Diario Oficial de la Federación, 1 de mayo.
  19. Iaes, Gustavo y De los Santos, Alejandra (2010). Nuevos docentes, nuevas carreras. El debate por la carrera profesional en América Latina, Buenos Aires: Centro de Estudios en Políticas Públicas.
  20. INEE (2016). Evaluación del desempeño desde la experiencia de los docentes, Ciudad de México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
  21. Mireles, Olivia (2018). “Docentes y reforma: despido y evaluación injusta”, en Y. Cuevas (coord.), La Reforma Educativa 2013 vista por sus actores. Un estudio en representaciones sociales, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Filosofía y Letras, pp. 135-169.
  22. Morales, Óscar (2003). “Fundamentos de la investigación documental y la monografía”, en N. Espinoza y A. Rincón (coords.), Manual para la elaboración y presentación de la monografía, Mérida, Venezuela: Facultad de Odontología-Universidad de los Andes, pp. 1-14.
  23. Morduchowicz, Alejandro (2002). Carreras, incentivos y estructuras salariales docentes, documento núm. 23, Santiago: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe.
  24. Murillo, Javier (2007). Evaluación del desempeño y carrera profesional docente. Un estudio comparado entre 50 países de América y Europa, Santiago: Unesco-Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.
  25. Ornelas, Carlos (2018). La contienda por la educación. Globalización, neocorporativismo y democracia, Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  26. Rapley, Tim (2014). Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en investigación cualitativa, Madrid: Morata.
  27. Santibáñez, Lucrecia (2008). “Reforma Educativa: el papel del SNTE”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 13, núm. 37, abril-junio, pp. 419-443.
  28. SEP (2015a). Etapas, aspecto, métodos e instrumentos. Proceso de evaluación para las promociones a cargos con funciones de dirección y supervisión, y las funciones de asesoría técnica pedagógica, Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública.
  29. SEP (2015b). Programa de Promoción en la Función por Incentivos en Educación Básica, Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública-Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente.
  30. SEP (2017). Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Proceso de evaluación para el ingreso a la educación básica, Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública.
  31. SEP-Usicamm (2019). Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección y supervisión, Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública-Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros.
  32. SEP-Usicamm (2020a). Lineamientos generares del proceso de selección para otorgar el Reconocimiento Beca Comisión a las maestras y a los maestros en educación básica, Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública-Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros.
  33. SEP-Usicamm (2020b). Proceso de selección para la Admisión, Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública-Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros.
  34. SEP-Usicamm (2020c). Lineamientos generales del proceso de selección para la promoción de funciones de dirección y supervisión en Educación Básica (promoción vertical), Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública-Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros.
  35. SEP-Usicamm (2020d). Disposiciones para normar las funciones de tutoría y el proceso de selección del personal docente y técnico docente que se desempeñará como tutor en Educación Básica, Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública-Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros.
  36. SEP-Usicamm (2020e). Disposiciones para normar las funciones de asesoría técnica pedagógica y el proceso de selección del personal docente que se desempeñará como asesor técnico pedagógico en Educación Básica, Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública-Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros.
  37. SEP-Usicamm (2020f ). Disposiciones para normar las funciones de asesoría técnica y el proceso de selección del personal docente que se desempeñará como asesor técnico en Educación Básica, Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública-Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros.
  38. Tenti, Emilio (2007). “Profesionalización docente: consideraciones sociológicas”, en E. Tenti (coord.), El oficio docente, vocación, trabajo y profesión en el siglo xxi, Buenos Aires: Siglo XXI.
  39. Terigi, Flavia (2010a). “Carrera docente y políticas de desarrollo profesional”, en C. Vélaz y D. Vaillant (coords.), Aprendizaje y desarrollo profesional docente, Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos-Fundación Santillana, pp. 89-97.
  40. Terigi, Flavia (2010b). Desarrollo profesional continuo y carrera docente en América Latina, serie Documentos, núm. 50, Santiago: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe.
  41. Unesco-OREALC (2012). Antecedentes y criterios para la elaboración de políticas docentes en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile: Unesco-Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.
  42. Unesco-OREALC (2014). Catastro de experiencias relevantes de políticas docentes en América Latina y el Caribe. Santiago: Unesco-Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.
  43. Weber, Max (2002). Economía y sociedad, Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.