Vol. 26 Núm. 89 (2021)
Investigación Temática

LA TRANSFORMACIÓN DEL PROYECTO FORMATIVO DE LA SECUNDARIA ARGENTINA: Estrategias de formación docente continua en dos políticas provinciales recientes

Verónica Tobeña
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Mariana Nobile
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Publicado 2024-12-17

Palabras clave

  • Reforma Integral de la Educación Secundaria; formación docente; Argentina.

Resumen

Este artículo analiza dos políticas argentinas recientes que se proponen una trans­formación del proyecto formativo de la educación secundaria, específicamente, las estrategias que despliegan en relación con la formación docente continua. Está basado en un estudio de casos múltiples (seis políticas provinciales), de carácter exploratorio y descriptivo, del que aquí se retoman dos casos empíricos: las escuelas PROA, de la provincia de Córdoba, y la escuela secundaria rionegrina (ESRN). La selección es intencional y busca comparar iniciativas con un horizonte común, pero con estrategias disímiles. El estudio identifica que la escala y la gradualidad que define cada política constituyen factores que inciden en las posibilidades de ser asimiladas por el sistema educativo, al tiempo que reconoce la escasez de docentes con el perfil trazado por estas iniciativas.

Citas

  1. Ávalos, Beatrice (2011). “El liderazgo docente en comunidades de práctica”, Educar, vol. 47, núm. 2, pp. 237-252.
  2. Birgin, Alejandra (1999). El trabajo de enseñar. Entre la vocación y el mercado: las nuevas reglas del juego, Buenos Aires: Troquel.
  3. Denzin, Norman y Lincoln, Yvonna (1994). Handbook of qualitative research, Beverly Hills: Sage.
  4. Eisenhardt, Kathleen (1989). “Building theories from case study research”, Academy of Management Review, vol. 14, núm. 4, pp. 532-550.
  5. Fullan, Michael (2002). “El significado del cambio educativo: un cuarto de siglo de aprendizaje, Profesorado”, Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, vol. 6, núms. 1-2.
  6. Fullan, Michael (2007). Las fuerzas del cambio, con creces, Madrid: Akal.
  7. Hargreaves, Andy (1998). Profesorado, cultura y postmodernidad (cambian los tiempos, cambia el profesorado), Madrid: Morata.
  8. Kap, Miriam (2014). Conmovidos por las tecnologías. Pensar las prácticas desde la subjetividad docente, Buenos Aires: Prometeo.
  9. Marradi, Alberto; Archenti, Nélida y Piovani, Juan (2007). Metodología de las Ciencias sociales, Buenos Aires: Emecé.
  10. Martin Criado, Enrique (2005). “La construcción de los problemas juveniles”, en Nómadas, núm. 23, pp. 86-93.
  11. Ministerio de Educación (2017). Aprender 2016. Características y voces de los docentes, serie Informes temáticos núm. 2. Buenos Aires: Ministerio de Educación-Presidencia de la Nación. Disponible en: https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2018/03/ caracteristicas_y_voces_de_los_docentes_web_a4_simple.pdf (consultado: 20 de septiembre de 2020).
  12. Montes, Nancy (2010). “Principales rasgos de la educación secundaria desde la información estadística disponible”, Propuesta Educativa, núm. 34. Disponible en: http:// propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/dossier_montes.pdf
  13. Nobile, Mariana (2016). “La escuela secundaria obligatoria en argentina: desafíos pendientes para la integración de todos los jóvenes”, Última Década, núm. 44, pp. 109-131.
  14. Perkins, David (2014). Future Wise: Educating our children for a changing world, Nueva York: Jossey- Bass.
  15. Piscitelli, Alejandro (2009). Nativos digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de participación, Buenos Aires: Santillana.
  16. Poliak, Nadina (2004). “Reconfiguraciones recientes en la educación media: escuela y profesores en una geografía fragmentada”, en G. Tiramonti (comp.), La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media, Buenos Aires: Manantial: pp. 147-195.
  17. Rexach, Vera (2017). “(Re)aprender para enseñar mejor. Formación docente en tiempos de tecnologías digitales”, en N. Montes (comp.), Educación y tic. De las políticas a las aulas, Buenos Aires: Eudeba, pp. 157-183.
  18. Steinberg, Cora; Tiramonti, Guillermina y Ziegler, Sandra (2019). Políticas provinciales para transformar la escuela secundaria en la Argentina. Avances de una agenda clave para los adolescentes en el siglo xxi, Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Argentina. Disponible en: https://www.unicef.org/argentina/media/6341/file/Pol%C3%ADticas%20 provinciales%20para%20transformar%20la%20escuela%20secundaria%20en%20 la%20Argentina.pdf
  19. Terigi, Flavia (2008). “Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por quéson necesarios, por quéson tan difíciles”, Propuesta Educativa, vol. 1, núm. 29, pp. 63-71.
  20. Terigi, Flavia (2012). Los saberes de los docentes: formación, elaboración en la experiencia e investigación: documento básico, Buenos Aires: Santillana.
  21. Tobeña, Verónica (2020). “Pedagogía y TIC. Una relación en construcción en dos reformas argentinas de la secundaria”, CPU-e, Revista de Investigación Educativa, núm. 31, pp. 122-148.
  22. Tobeña, Verónica y Nobile, Mariana (2021). “¿Hacia dónde va el trabajo docente en secundaria? Análisis de su reconfiguración en dos políticas provinciales recientes”, Revista de Educación, año 12, núm. 22, pp. 41-64.
  23. Unicef y Flacso (2017). Políticas educativas para transformar la educación secundaria: estudio de casos a nivel provincial. Primera etapa, Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Argentina. Disponible en: https://2cd71fd1-6166-46f1-837b-eebd2d4d9903.filesusr.com/ugd/06771a_7a3 257aecdf7496ba0c2f7636708f023.pdf
  24. Viñao Frago, Antonio (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades y cambios, Madrid: Editorial Morata.