Presentación temática
Publicado 2021-04-01
Resumen
Políticas docentes en América Latina.
Citas
- Ávalos, Beatriz (2007). “El nuevo profesionalismo: formación docente inicial y continua”, en E. Tenti (coord.), El oficio docente. Vocación, trabajo y profesión en el siglo xxi, Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 209-235.
- Ball, Stephen (2012). Global Education Inc: New Policy Network and Neo-liberal Imaginary, Londres: Routlege.
- Beech, Jason y Meo, Analía (2016). “Explorando el uso de las herramientas teóricas de Stephen J. Ball en el estudio de las políticas educativas en América Latina”, Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 24, núm. 23, pp. 2-19. Disponible en http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/2417/1732
- BID/Unesco-OREALC (2020). Reabrir las escuelas en América Latina y el Caribe. Claves, desafíos y dilemas para planificar el retorno seguro a las clases presenciales, Santiago: Banco Internacional de Desarrollo-Unesco.
- Bruns, Barbara y Luque, Javier (2014). Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe, Washington: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial.
- cepal-Unesco (2020). La educación en tiempos de la pandemia covid-19, Santiago: Unesco-Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
- Elacqua, Gregory; Hincapié, Diana; Vegas, Emiliana y Alfonso, Mariana (2018). Profesión: profesor en América Latina: por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo?, Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
- IDB (2012). A new context for teachers in Latin America and the Caribbean, Technical notes núm. IDB-tn-412, Washington: Inter-American Development Bank.
- Lingard, Bob y Sellar, Sam (2013). “Globalization, edu-business and network governance: the policy sociology of Stephen J. Ball and rethinking education policy analysis”, London Review of Education, vol. 11, núm. 3, pp. 265-280.
- Mejoredu (2021). Experiencias internacionales de apoyo a la educación durante la experiencia sanitaria por Covid-19. Balance y aportaciones para México, Ciudad de México: Mejoredu.
- OCDE (2005). Le rôle crucial des enseignants: Attirer, former et retenir des enseignants de qualité, París: Publications de l´ OCDE.
- Rizvi, Fazal y Lingard, Bob (2013). Políticas educativas en un mundo globalizado, Madrid: Morata.
- Tenti, Emilio (2007). “Profesionalización docente: consideraciones sociológicas”, en E. Tenti (coord.), El oficio docente, vocación, trabajo y profesión en el siglo xxi, Buenos Aires: Siglo xxi, pp. 119-142.
- Terigi, Flavia (2010). Desarrollo profesional continuo y carrera docente en América Latina, serie Documentos, núm. 50, Santiago: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe.
- Unesco-OREAL (2016). Recomendaciones de políticas educativas en América Latina en base al terce, Santiago: Santiago de Chile: Unesco-Oficinal Regional de Educación para América Latina y el Caribe.
- Vaillant, Denise (2004). Construcción de la profesión docente en América Latina. Tendencias, temas y debates, serie documentos núm. 31, Santiago: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe, pp. 3-40.
