Vol. 27 Núm. 92 (2022)
Investigación

FRACASO Y ABANDONO UNIVERSITARIO: Percepción de los(as) estudiantes de Educación social de la Universidad de Castilla La Mancha

Esther Portal Martínez
Universidad de Castilla La Mancha
Enrique Arias Fernández
Universidad de Castilla La Mancha
Juan Lirio Castro
Universidad de Castilla La Mancha
José Luis Gómez Ramos
Universidad de Castilla La Mancha

Publicado 2024-12-16

Palabras clave

  • Fracaso escolar; abandono escolar; educación superior; estudiantes; factores de riesgo.

Resumen

La preocupación por el fracaso y el abandono universitario se ha intensificado en las últimas décadas por el aumento de estudiantes, el interés por la mejora y la calidad educativa y por el importante papel que tiene la educación superior en el progreso económico y social. En este artículo, recogemos las principales líneas de investigación sobre el tema y presentamos un estudio de caso de tipo descriptivo y trasversal sobre el fracaso y abandono en el grado de Educación social (de la Universidad de Castilla La Mancha, España). Los objetivos son conocer las causas que motivan este fenómeno y las características que lo identifican y proponer líneas de mejora. Entre los resultados, destacamos la relación que hay entre fracaso y abandono con la situación económica, la motivación/vocación, el estado de salud y la participación en la vida universitaria.

Citas

  1. Abarca Rodríguez, Allan y Sánchez Vindas, María Alejandra (2005). “La deserción estudiantil en la educación superior: el caso de la Universidad de Costa Rica”, Actualidades Investigativas en Educación, vol. 5, núm. esp., pp. 1-22. Disponible en: http://www. redalyc.org/pdf/447/44759911.pdf (consultado: 2 de junio de 2020).
  2. Abelló, Rubén; Díaz, Alejandro; Pérez, María Victoria; Almeida, Leandro; Lagos, Irma; González, Jaime y Strickland, Brandee (2012). “Vivencias e implicación académica en estudiantes universitarios: adaptación y validación de escalas para su evaluación”, Estudios Pedagógicos, vol. 38, núm. 2, pp. 7-19.
  3. Alonso Martín, Pilar y Lobato Soriano, Herminia (2005). “Elementos que influyen en el fracaso universitario: un estudio descriptivo”, Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, vol. 16, núm. 1, pp. 63-79.
  4. Alvarado Guerrero, Inma Rosa; Vega Valero, Zaira; Cepeda Islas, María Luisa y Del Bosque Fuentes, Ana Elena (2014). “Comparación de estrategias de estudio”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 16, núm. 1, pp. 137-148. Disponible en http://redie. uabc.mx/vol16no1/contenido-alvarado-vegaetal.html (consultado: 1 de junio de 2020).
  5. Álvarez Pérez, Pedro R. y López Aguilar, David (2011). “El absentismo en la enseñanza universitaria: un obstáculo para la participación y el trabajo autónomo del alumnado”, Bordón, vol. 63, núm. 3, pp. 43-56.
  6. Aparicio, Miriam Teresita (2012). “La deserción universitaria como parámetro de calidad y su relación con factores psicosociales”, Diálogo Canoas, núm. 20, pp. 145-166.
  7. Augoustinos, Martha (2005). Social cognition: An integrated introduction, Londres: Sage Publication.
  8. Bartual Figueras, Teresa y Poblet Farrés, María Cristina (2009). “Determinantes del rendimiento académico en estudiantes universitarios de primer año de Economía”, Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, vol. 2, núm. 3, pp. 172-181.
  9. Belvis Pons, Esther; Moreno Andrés, María Victoria y Ferrer Julià, Ferràn (2009). “Los factores explicativos del éxito y fracaso académico en las universidades españolas, en los años del cambio hacia la convergencia europea”, Revista Española de Educación Comparada, núm. 15, pp. 61-92.
  10. Benfeld, Johann E. (2017). “El nuevo paradigma universitario de acceso universal: su origen, características y alcances en relación a la enseñanza del Derecho”, Revista Chilena de Derecho, vol. 4, núm. 2, pp. 575-597.
  11. Bernardo, Ana; Esteban, María; Fernández, Estrella; Cervero, Antonio; Tuero, Ellián y Solano, Paula (2016). “Comparison of personal, social and academic variables related to university drop-out and persistence”, Frontiers in Psychology. DOI: 10.3389/ fpsyg.2016.01610
  12. Bojórquez Díaz, Cecilia Ivonne; Sotelo Castillo, Mirsha Alicia y Serrano Encinas, Dulce María (2011). “Fracaso escolar: ¿A qué se lo atribuyen los estudiantes universitarios?”, en Memoria del XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, Ciudad de México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
  13. Boruchovitch, Evely (2004). “A study of causal attributions for success and failure in mathematics among Brazilian students”, Interamerican Journal of Psychology, vol. 38, núm. 1, pp. 53-60. Disponible en: www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP036a0/ RIP03807 (consultado: 19 de mayo de 2020).
  14. Braxton, John M.; Milem, Jeffrey M. y Shaw, Anna (2000). “The influence of active learning on the college student departure process: Toward a revision of Tinto’s theory”, Journal of Higher Education, vol. 71, núm. 5, pp. 569-590.
  15. Brown, R. A.; Gray, R. R. y Ferrara, M. S (2005). “Attributions for personality achievement outcomes among Japanese, Chinese, and Turkish university students”, Information and Communication Studies, núm. 33, pp. 1-13.
  16. Capelari, Miriam Inés (2009). “Configuraciones del rol del tutor en la universidad argentina: aportes para reflexionar acerca de los significados que se construyen sobre el fracaso educativo en la educación superior”, Revista Iberoamericana, vol. 49, núm. 8, pp. 1-10.
  17. Cervero-Fernández, Antonio; Bernardo, Ana; Esteban, María; Tuero, Ellián; Carbajal, Raúl y Núñez, José Carlos (2017). “Influencia en el abandono universitario de variables relacionales y sociales”, Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, núm. extr., 12, pp. 46-49. Disponible en: https://revistas.udc.es/index.php/reipe/ article/view/reipe.2017.0.12.2531 (consultado: 20 de mayo de 2020).
  18. Chen, Rong (2008). “Financial aid and student dropout in higher education: A heterogeneous research approach”, en J. C. Smart (ed.), Higher education. handbook of theory and research, Dordrecht: Springer, pp. 209-239. DOI: 10.1007/978-1-4020- 6959-8_7
  19. Colás Bravo, Pilar (2015). “El abandono universitario”, Revista Fuentes, núm. 16, pp. 9-14. DOI: 10.12795/revistafuentes.2015.i16
  20. Comisión Europea (2010). Comunicación de la Comisión Europa 2020. Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, Bruselas: Comisión Europea. Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:520 10DC2020&from=ES (consultado: 17 de junio de 2020).
  21. Contreras, Katherine; Caballero, Carmen; Palacio, Jorge y Pérez, Ana María (2008). “Factores asociados al fracaso académico en estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia)”, Psicología desde el Caribe, núm. 22, pp. 110-135.
  22. Corominas, Enric (2001). “La transición a los estudios universitarios. Abandono o cambio en el primer año de universidad”, Revista de Investigación Educativa, vol. 19, núm. 1, pp. 127-151.
  23. Di Pietro, Giorgio (2006). “Regional labour market conditions and university dropout rates: evidence from Italy”, Regional Studies, núm. 40, pp. 617-630. DOI: 10.1080/00343400600868770
  24. Donoso, Sebastián y Schiefelbein, Ernesto (2007). “Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social”, Estudios Pedagógicos, vol. 33, núm. 1, pp. 7-27. DOI: 10.4067/S0718- 07052007000100001
  25. Esteban, María; Bernardo, Ana y Rodríguez-Muñiz, Luis J (2016). “Permanencia en la universidad: la importancia de un buen comienzo”, Aula Abierta, vol. 44, núm. 1, pp. 1-6. DOI: 10.1016/j.aula.2015.04.001
  26. Eurostat (2020). Tertiary education statistics, Luxemburgo: Eurostat. Disponible en: https:// ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Tertiary_education_statistics (consultado: 16 de junio de 2020).
  27. Garbanzo Vargas, Guiselle María (2007). “Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública”, Revista Educación, vol. 31, núm. 1, pp. 43-63.
  28. García Ortiz, Yaritza; López de Castro Machado, Daimaris y Rivero Frutos, Orestes (2014). “Estudiantes universitarios con bajo rendimiento académico, ¿qué hacer?” EDUMECENTRO, vol. 6, núm. 2, pp. 272-278. Disponible en: http://www.revedumecentro. sld.cu (consultado: 1 de junio de 2020).
  29. Ghonsooly, Behzad; Ghazinadeh, Afsaneh; Ghazanfari, Mohammad y Ghabanchi, Zargham (2015). “An exploration of efl teachers’ attributions”, European Journal of Teacher Education, vol. 38, núm. 3, pp. 378-391.
  30. Goldenhersh, Hebe; Coria, Adela y Saino, Martín (2011). “Deserción estudiantil: desafíos de la universidad pública en un horizonte de inclusión”, Revista Argentina de Educación Superior, núm. 3, pp. 96-120.
  31. González Tirados, Rosa María (1985). Análisis de las causas del fracaso escolar en la Universidad Politécnica de Madrid, Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa.
  32. Jensen, Eric (1981). “Student financial aid and persistence in college”, The Journal of Higher Education, vol. 52, núm. 3, pp. 89-99.
  33. Johnson, Bill (2010). The first year at university. Teaching students in transition, Glasgow: McGraw-Hill.
  34. Linder, Frederic y Janus, Charles E. (1997). “The relationship of locus of control to academic performance among dental students”, ponencia presentada en el Annual Meeting of Eastern Educational Research Association, Hitton Head, febrero.
  35. López Villafaña, Lorena; Beltrán Solache, Ariel y Pérez Chávez, Manuel Antonio (2014). “Deserción escolar en universitarios del centro universitario UAEM Temascaltepec, México: estudio de caso de la licenciatura de Psicología”, Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, vol. 7, núm. 1, pp. 91-104.
  36. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (2019). Datos y cifras del sistema universitario español. Publicación 2018-2019, Madrid: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Disponible en http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:2af709c9- 9532-414e-9bad-c390d32998d4/datos-y-cifras-sue-2018-19.pdf (consultado: 14 de junio de 2020).
  37. Noriega, María Guadalupe y Angulo Arjona, Braulio (2011). “El fracaso escolar universitario”, Perspectivas Docentes, núm. 47, pp. 39-46.
  38. Pérez, Francisco y Aldás, Joaquín (dirs.) (2019). Indicadores sintéticos de las universidades españolas, Valencia: Fundación BBVA-Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas. Disponible en: https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2019/04/ Informe-U-Ranking-FBBVA-Ivie-2019.pdf (consultado: 14 de junio de 2020).
  39. Pompa, Ángel Luis; Ponz, Noemí; Rama, Vanessa y Ríos, José Antonio (2003). “Fracaso universitario: ¿ilusión o realidad?”, Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, vol. 14, núm.2, pp. 81-95.
  40. Sarubbi De Rearte, Emma y Castaldo, Rosa Inés (2013). “Factores causales del estrés en los estudiantes universitarios”, en Memoria del v Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XX Jornadas de Investigación, Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del mercosur, Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires- Facultad de Psicología.
  41. Soria Barreto, Karla y Zúñiga Jara, Sergio (2014). “Aspectos determinantes del éxito académico de estudiantes universitarios”, Formación Universitaria, vol. 7, núm. 5, pp. 41-50. DOI: 10.4067/S0718-50062014000500006
  42. Trow, Martin (1973). Problem in the transition from elite to mass higher education, Berkeley: Carnegie Comision on Higher Education.
  43. Vidales, Saúl (2009). “El fracaso escolar en la educación media superior. El caso del bachillerato de una universidad mexicana”, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 7, núm.4, pp. 321-341.
  44. Villar Aguilés, Alícia; Manuel Vieira, Maria; Hernàndez i Dobon, Francesc. J. y Nunes de Almeida, Ana (2012). “Más que abandono de estudios, trayectorias de reubicación universitaria. Aproximación comparada al caso español y portugués”, Revista Lusófona de Educaçâo, núm. 21, pp. 139-162.
  45. Yilmaz, Figen y Kahyalar, Eda (2017). “University students’ perceptions of their failures in learning english as a foreign language”, International Journal of Languages’ Education and Teaching, vol. 5, núm. 4, pp. 440-449. Disponible en: http://www.ijlet.com/ DergiTamDetay.aspx?ID=2341 (consultado: 15 de junio de 2020).