Vol. 27 Núm. 92 (2022)
Investigación

ELEMENTOS FACILITADORES PARA LA RE-SIGNIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE EDUCACIÓN INFANTIL

Nerea Agirre García
Mondragon Unibertsitatea
Agurtzane Martínez Gorrotxategi
Mondragon Unibertsitatea
Elena López-de-Arana Prado
Universidad Autónoma de Madrid

Publicado 2024-12-16

Palabras clave

  • Formación de profesores; práctica docente; interactividad; construcción del conocimiento; tutores.

Resumen

 

 El objetivo de este estudio de caso es analizar qué elementos pueden facilitar la re-significación de la práctica educativa en estudiantes universitarias de Educación infantil. El artículo analiza el contenido de los seminarios en los que ocurre la reflexión conjunta, la entrevista a la tutora y el cuestionario que responden las 13 estudiantes en prácticas. Los resultados sugieren que la re-significación acontece en la fase de actividad interactiva denominada interpretación y las ayudas de la tutora que han sido clave para la re-significación de la práctica son: ayudas dialógicas; las dirigidas a la identificación de factores; las orientadas a la construcción de un marco interpretativo; y las ayudas dirigidas al establecimiento de relaciones con experiencias previas, con la situación analizada y con conocimientos académicos.

Citas

  1. Andreucci, Paola M. (2012). “El enfoque clínico en la formación continua de profesores: la teorización del «ojo pedagógico» como destreza compleja”, Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, vol. 16, núm. 1, pp. 257-275. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42845/24730 (consultado: 12 de enero 2020).
  2. Bisquerra, Rafael (2004). Metodología de la investigación educativa, Madrid: La Muralla.
  3. Braun, Virginia y Clarke, Victoria (2006). “Using thematic analysis in psychology”, Qualitative Research in Psychology, vol. 3, núm. 2, pp. 77-101. DOI: 10.1191/1478088706qp063oa (consultado: 20 de marzo de 2020).
  4. Brown, John Seely; Collins, Allan y Duguid, Paul (1989). “Situated cognition and the culture of learning”, Educational Researcher, vol. 18, núm. 1, pp. 32-42. DOI: 10.3102/0013189X018001032 (consultado: 1 de junio de 2019).
  5. Canabal, Cristina; García, María Dolores y Margalef, Leonor (2017). “La reflexión dialógica en la formación inicial del profesorado: construyendo un marco conceptual”, Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, vol. 56, núm. 2, junio, pp. 28-50. DOI: 10.4151/07189729-Vol.56-Iss.2-Art.496 (consultado: 15 de noviembre de 2019).
  6. Chung, Huy y Van Es, Elizabeth (2014). “Pre-service teachers’ use of tools to systematically analyze teaching and learning”, Teachers and Teaching, vol. 20, núm. 2, pp. 113-135. DOI: 10.1080/13540602.2013.848567 (consultado el 23 de enero de 2019).
  7. Cid, Alfonso; Pérez, Adolfo y Sarmiento, José A. (2011). “La tutoría en el Practicum. Revisión de la literatura”, Revista de Educación, núm. 354, pp. 127-154. Disponible en: http://hdl.handle.net/11162/80896 (consultado: 28 de septiembre de 2019).
  8. Clarà, Marc (2015). “What is reflection? Looking for clarity in an ambiguous notion”, Journal of Teacher Education, vol. 66, núm. 3, octubre, pp. 261-271. DOI: 10.1177/0022487114552028 (consultado: 30 de noviembre de 2019).
  9. Clarà, Marc y Mauri, Teresa (2010). “El conocimiento práctico. Cuatro conceptualizaciones constructivistas de las relaciones entre conocimiento teórico y práctica educativa”, Infancia y Aprendizaje, vol. 33, mayo, pp. 131-141. DOI: 10.1174/021037010791114625 (consultado: 9 de noviembre de 2019).
  10. Clarà, Marc; Mauri, Teresa; Colomina, Rosa María y Onrubia, Javier (2019). “Supporting collaborative reflection in teacher education: A case study”, European Journal of Teacher Education, vol. 42, núm. 2, pp. 175-191. DOI: 10.1080/02619768.2019.1576626 (consultado: 15 de enero de 2020).
  11. Cobb, Paul; Boufi, Ada; McClain, Kay y Whitenack, Joy (1997). “Reflective discourse and collective reflection”, Journal for Research in Mathematics Education, vol. 28, núm. 3, mayo, pp. 258-277. DOI: 10.2307/749781 (consultado: 13 de septiembre de 2019).
  12. Cohen, Jacob (1960). “A coefficient of agreement for nominal scales”, Educational and Psychological Measurement, vol. 20, núm. 1, abril, pp. 37-46. DOI: 10.1177/001316446002000104 (consultado: 1 de junio de 2019).
  13. Coll, César; Onrubia, Javier y Mauri, Teresa (2008). “Ayudar a aprender en contextos educativos: el ejercicio de la influencia educativa y el análisis de la enseñanza”, Revista de Educación, núm. 346, pp. 33-70. Disponible en: https://www.researchgate.net/ publication/28214342_Ayudar_a_aprender_en_contextos_educativos_El_ejercicio_ de_la_influencia_educativa_y_el_analisis_de_la_ensenanza (consultado: 22 de febrero de 2017).
  14. Collin, Simon y Karsenti, Thierry (2011). “The collective dimension of reflective practice: The how and why”, Reflective practice: International and multidisciplinary perspectives, vol. 12, núm. 4, pp. 569-581. DOI: 10.1080/14623943.2011.590346 (consultado: 15 de abril de 2018).
  15. Dewey, John (1989) Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo, Barcelona: Paidós.
  16. Esteve, Olga y Alsina, Ángel (2010). “Hacia el desarrollo de la competencia profesional del profesorado”, en Á. Alsina, O. Esteve y K. Melief (eds.), Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado, Barcelona: Octaedro, pp. 7-18.
  17. Evertson, Carolyn M. y Green, Judith (1989). “La observación como indagación y método”, en M. C. Wittrock (comp.), La investigación de la enseñanza. II. Métodos cualitativos y de observación, pp. 303-406, Barcelona: Paidós.
  18. Gaete, Marcela y Castro, Abelardo (2012). “Proceso de transición hacia una consciencia crítica-fenomenológica de la profesión docente”, Educação e Pesquisa, vol. 38, núm. 2, pp. 308-322. DOI: 10.1590/S1517-97022012000200003 (consultado: 3 de septiembre de 2019).
  19. Gerbic, Philippa y Stacey, Elizabeth (2005). “A purposive approach to content analysis: Designing analytical frameworks”, The Internet and Higher Education, vol. 8, núm. 1, pp. 45-59. DOI: 10.1016/j.iheduc.2004.12.003 (consultado: 5 de julio de 2019).
  20. Guerra, Paula (2009). “Revisión de experiencia de reflexión en la formación inicial de docentes”, Estudios Pedagógicos, vol. 35, núm. 2, pp. 243-260. DOI: 10.4067/S0718- 07052009000200014 (consultado: 7 de marzo de 2019).
  21. Gutiérrez-Santiuste, Elba y Gallego-Arrufat, María Jesús (2017). “Presencia social en un ambiente colaborativo virtual de aprendizaje: análisis de una comunidad orientada a la indagación”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 22, núm. 75, pp. 1169-1186. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1405-66662017000401169 (consultado: 7 de marzo de 2019).
  22. Howe, Christine y Abedin, Manzoorul (2013). “Classroom dialogue: a systematic review across four decades of research”, Cambridge Journal of Education, vol. 43, núm. 3, pp. 325-356. DOI: 10.1080/0305764X.2013.786024 (consultado: 13 de junio de 2019).
  23. Krippendorff, Klaus (1980). Content analysis: An introduction to its methodology, Thousand Oak: Sage.
  24. Landis, Richard y Koch, Gary (1977). “The measurement of observer agreement for categorical data”, Biometrics, vol. 33, núm. 1, pp. 159-174. DOI: 10.2307/2529310 (consultado: 12 de febrero de 2020).
  25. Lave, Jean y Wenger, Etienne (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation, Cambridge: Cambridge University Press.
  26. Leguizamón-Romero, José Francisco (2017). “Patrones de interacción comunicativa del profesor universitario de matemáticas. Un estudio de caso”, Praxis & Saber, vol. 8, núm. 16, pp. 57-82. DOI: 10.19053/22160159.v8.n16.2017.6200 (consultado: 30 de enero de 2019).
  27. Liu, Katrina (2017). “Creating a dialogic space for prospective teacher critical reflection and transformative learning”, Reflective Practice, vol. 18, núm. 6, pp. 805-820. DOI: 10.1080/14623943.2017.1361919 (consultado: 2 de junio de 2019).
  28. López-de-Arana, Elena; Martínez, Agurtzane; Agirre, Nerea y Bilbatua, Mariam (2019). “More about strategies to improve the quality of joint reflection based on the theory-practice relationship during practicum seminars”, Reflective Practice, vol. 20, núm. 6, pp. 790-807. DOI: 10.1080/14623943.2019.1690982 (consultado: 8 de abril de 2020).
  29. Mälkki, Kaisu y Lindblom-Ylänne, Sari (2012). “From reflection to action? Barriers and bridges between higher education teachers’ thoughts and actions”, Studies in Higher Education, vol. 37, núm. 1, pp. 33-50. DOI: 10.1080/03075079.2010.492500 (consultado: 15 de diciembre de 2019).
  30. Martínez, Agurtzane; Agirre, Nerea; López-de-Arana, Elena y Bilbatua, Mariam (2019). “Analysis of interaction patterns and tutor assistance in processes of joint reflection in pre-service teacher education”, Journal of Education for Teaching, vol. 45, núm. 4, pp. 389-401. DOI: 10.1080/02607476.2019.1639259 (consultado: 3 de noviembre de 2019).
  31. Mir, María Luisa y Ferrer, María (2014). “Aproximación a la situación actual de la formación del profesorado de educación infantil”, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 17, núm. 2, pp. 235-255. DOI: 10.6018/reifop.17.2.181441 (consultado: 12 de noviembre de 2019).
  32. Renshaw, Peter D. (2013): “The social cultural and emotional dimensions of scaffolding“, Learning, Culture and Social Interaction, vol. 2, núm. 1, pp. 56-60. DOI: 10.1016/j. lcsi.2013.01.002 (consultado: 28 de septiembre de 2019).
  33. Ruffinelli, Andrea (2017). “Formación de docentes reflexivos: un enfoque en construcción y disputa”, Educação e Pesquisa, vol. 43, núm 1, pp. 97-111. Disponible en: https:// www.redalyc.org/pdf/298/29849949007.pdf (consultado: 13 de noviembre de 2017).
  34. Russell, Tom (2005). “Can reflective practice be taught?”, Reflective Practice, vol. 6, núm. 2, pp. 199-204. DOI: 10.1080/14623940500105833 (consultado: 13 de noviembre de 2017).
  35. Saiz-Linares, Ángela y Ceballos-López, Noelia (2019). “El practicum de magisterio a examen: reflexiones de un grupo de estudiantes de la Universidad de Cantabria”, Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. 10, núm, 27, pp. 136-150. DOI: 10.22201/ iisue.20072872e.2019.27.344 (consultado: 15 de febrero de 2020).
  36. Saiz-Linares, Ángela y Susinos, Teresa (2017). “Problemas pedagógicos para un prácticum reflexivo de maestros”, Revista Complutense de Educación, vol. 28, núm. 4, enero, pp. 993-1008. DOI: 10.5209/RCED.50924 (consultado: 17 de diciembre de 2019).
  37. Saiz-Linares, Ángela y Susinos, Teresa (2018). “El prácticum o cómo aprender a través de la reflexión colaborativa. El caso del problema de Elena”, Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, vol. 22, núm. 1, pp. 393-411. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/63650/38708 (consultado: 3 de mayo de 2018).
  38. Schön, Donald (1983). The reflective practitioner, Nueva York: Basic Books.
  39. Sepúlveda, Mª del Pilar (2005). “Las prácticas de enseñanza en el proceso de construcción del conocimiento profesional”, Educar, núm. 36, pp. 71-93. DOI: 10.5565/rev/ educar.197 (consultado: 8 de mayo de 2017).
  40. Sluijsmans, Dominique; Brand-Gruwel, Saskia; Van Merrignboer, Jeroen y Bastiaens, Theo (2003). “The training of peer assessment skills to promote the development of reflection skills in teacher education”, Studies in Educational Evaluation, vol. 29, núm, 1, pp. 23-42. Disponible en: https://sluijsmans.net/wp-content/uploads/2019/01/peer-assessment-skills-to-promote-reflection-skills.pdf (consultado: 27 de abril de 2017).
  41. Stake, Robert (2010). Investigación con estudio de casos, 5ª ed., Madrid: Morata.
  42. Stenhouse, Lawrence (1987). La investigación como base de la enseñanza, Madrid: Morata.
  43. Tessema, Kedir Aseefa (2008). “An exploration for a critical practicum pedagogy: Dialogical relationships and reflections among a group of student teachers”, Educational Action Research, vol. 16, núm. 3, pp. 345-360. DOI: 10.1080/09650790802260299 (consultado: 13 de junio de 2017).
  44. Van Manen, Max (1977). “Linking ways of knowing with ways of being practical”, Curriculum Inquiry, vol. 6, núm. 3, pp. 205-228. DOI: 10.2307/1179579 (consultado: 19 de enero 2020).
  45. Villegas, María Margarita y Hernández, Ligia Mercedes (2017). “La indagación dialógica (id): una estrategia para la co-formación de docentes en servicio”, Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, vol. 1, núm. 12, pp. 97-113. DOI: 10.35305/rece.v1i12.281 (consultado: 3 de junio de 2019).
  46. Wells, Gordon (1999). Dialogic inquiry: Towards a sociocultural practice and theory of education, Cambridge: Press Syndicate of the University of Cambridge.
  47. Wenger, Etienne; McDermott, Richard Arnold y Snyder, William (2002). Cultivating communities of practice: A guide to managing knowledge, Harvard: Harvard Business Press.
  48. Wertheimer, Max (1971). Productive thinking, Nueva York: Harper & Row.
  49. Yin, Robert K. (2009). Case study Research: design and methods, 4ª ed., Thousand Oak: Sage.
  50. Zeichner, Kenneth M. (1993). “El maestro como profesional reflexivo”, Cuadernos de Pedagogía, núm. 220, pp. 44-49.
  51. Zeichner, Kenneth M. y Liston, Daniel Patrick (2014). Reflective teaching: An introduction, 2ª ed., Nueva York: Routledge.