Vol. 27 Núm. 95 (2022)
Investigación

WHATSAPP EN EL QUEHACER DEL MAGISTERIO: Nuevas arenas de participación docente en la vida escolar

María Guadalupe Fuentes Cardona
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación

Publicado 2024-12-14

Palabras clave

  • Docencia; redes sociales; nuevas tecnologías; participación del profesor; liderazgo.

Resumen

El objetivo de este trabajo es identificar los usos que docentes y autoridades educa­tivas dan a la aplicación WhatsApp. La investigación se llevó a cabo con el apoyo de estudios críticos sobre nuevos medios y cultura digital y una metodología cualitativa basada en observación de chats y entrevistas semiestructuradas y a profundidad en dos primarias urbanas de la Ciudad de México. Se identificaron algunos usos que tanto docentes como autoridades dan a esta aplicación, los formatos y el contenido de la conversación en los chats y lo que caracteriza la participación en esta plata­forma. El desdibujamiento de fronteras en la jornada laboral, la legitimación de nuevas formas y contenidos de participación en la vida escolar y jerarquías alejadas del orden tradicional son hallazgos que se han vuelto más relevantes en el contexto de la pandemia de COVID-19.

Citas

  1. Antelo, Estanislao (2008). Variaciones sobre la autoridad y pedagogía, documento de trabajo. Montevideo. Disponible en http://www.unter.org.ar/imagenes/Variaciones%20sobre%20 autoridad%20y%20pedagog%C3%ADa.pdf (consultado: 18 de enero de 2021).
  2. Ardèvol, Elisenda; Roig, Antoni; Gómez-Cruz, Edgar y San Cornelio, Gemma (2010). “Prácticas creativas y participación en los nuevos media”, Quaderns del cac, vol. 13, núm. 34, pp. 27-37. Disponible en: https://www.academia.edu/3094996/Pr%C3%A1cticas_ creativas_y_participaci%C3%B3n_en_los_nuevos_media
  3. Arfuch, Leonor (1995). La entrevista, una invención dialógica, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.
  4. Arnaut, Alberto (1996). Historia de una profesión: los maestros de educación primaria en México, 1887-1994, Ciudad de México: Centro de Investigación y Docencia Económicas.
  5. Batorski, Dominik y Grzywińska, Ilona (2018). “Three dimensions of the public sphere on Facebook”, Information, Communication & Society, vol. 21, núm. 3, pp. 356-374. https://doi.org/10.1080/1369118X.2017.1281329 (consultado: 10 de octubre de 2020).
  6. Bergviken-Rensfeldt, Annika; Hillman, Thomas y Selwyn, Neil (2018). “Teachers ‘liking’ their work? Exploring the realities of teacher Facebook groups”, British Educational Research Journal, vol. 44, núm. 2. https://doi.org/10.1002/berj.3325 (consultado: 14 de septiembre de 2020).
  7. Boyd, Danah (2014). It’s complicated: the social lives of networked teens, New Haven: Yale University Press.
  8. Burgess, Jean (2008). “‘All Your Chocolate Rain Are Belong to Us’? Viral Video, YouTube and the Dynamics of Participatory Culture”, en G. Lovink y S. Niederer, (eds.), Video Vortex Reader: Responses to YouTube, Amsterdam: The Institute of Network Cultures; pp. 101-110.
  9. Cartwright, Dorwin y Zander, Alvin (1983). Dinámica de grupos: investigación y teoría, Ciudad de México: Trillas.
  10. Crary, Jonathan (2015). 24/7: El capitalismo tardío y el fin del sueño, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.
  11. Craveri, Benedetta (2007). La cultura de la conversación, Madrid: Siruela.
  12. Dussel, Inés (2012). “Más allá del mito de los «nativos digitales», Jóvenes, escuela y saberes en la cultura digital”, en Southwell, M. (comp.), Entre generaciones: exploraciones sobre educación, cultura e instituciones, Rosario: Homo Sapiens, pp.183-213
  13. Dussel, Inés (2015). Clase 2. Imágenes y pedagogía: Algunas reflexiones iniciales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Presidencia de la Nación-Ministerio de Educación. Disponible en: https://www.academia.edu/14080271/Clase_2_Imágenes_y_pedagog%C3%ADa._ Algunas_reflexiones_iniciales-Inés_Dussel_Parte_I_1._Introducción_la_imagen_y_la_ escuela (consultado: 24 agosto de 2020).
  14. Dussel, Inés (2017). “Los tiempos de la escuela digital. Reflexiones desde la investigación en América Latina”, conferencia magistral presentada en el xii Congreso Nacional de Investigación Educativa, 20-24 de noviembre, San Luis Potosí, México.
  15. Dussel, Inés y Trujillo, Blanca Flor (2018). “¿Nuevas formas de enseñar y aprender? Las posibilidades en conflicto de las tecnologías digitales en la escuela”, Perfiles Educativos, vol. 40, núm. esp., pp. 142-178. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018. Especial.59182 (consultado: 14 mayo de 2020).
  16. Ezpeleta, Justa (2005). “Innovaciones educativas. Reflexiones sobre los contextos en su implementación”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 9, núm. 21, pp. 403-424.
  17. Gn, Joel (2018). “Emoji as a ‘language’ of cuteness”, First Monday, vol. 23, núm. 9. http:// dx.doi.org/10.5210/fm.v23i9.9396
  18. Goffman, Erving (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Amorrortu Editores.
  19. Habermas, Jürgen (1989). The structural transformation of the public sphere: An inquiry into a category of bourgeois society, Cambridge: mit Press.
  20. Hine, Christine (2004). Etnografía virtual, Barcelona: Editorial uoc.
  21. inegi (2020). Encuesta nacional sobre disponibilidad y uso de tecnologías de la información en los hogares 2020, Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2020/ (consultado 2 de marzo de 2022).
  22. Isin, Engin y Ruppert, Evelyn (2015). Being digital citizens, Londres: Rowman & Littlefield International.
  23. Ito, Mizuko; Horst, Heather; Bittanti, Matteo; Boyd, Danah; Herr-Stephenson, Becky; Lange, Patricia G.; Pascoe, C. J y Robinson, Laura (2008). “Living and learning with new media: Summary of findings from the digital youth project”, The John D. and Catherine T. MacArthur Foundation Reports on Digital Media and Learning, noviembre. Disponible en: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED536072.pdf (consultado: 12 de septiembre de 2020).
  24. Jenkins, Henry; Ford, Sam y Green, Joshua (2015). Cultura transmedia. La creación de contenido y valor en una cultura en red, Barcelona: Gedisa editorial.
  25. Kalman, Judith y Rendón, Víctor (2016). “Uso de la hoja de cálculo para analizar datos cualitativos”, Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 9, núm. 18, pp. 29-48. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.m9-18.uhca (consultado: 22 de septiembre de 2020).
  26. Lahire, Bernard (2004). El hombre plural. Los resortes de la acción, Barcelona: Bellaterra.
  27. Le Breton, David (2006). El silencio, Madrid: Sequitur.
  28. Manovich, Lev (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital, Barcelona: Paidós.
  29. McLuhan, Marshall y Fiore, Quentin (2015). El medio es el masaje. Un inventario de efectos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Marca Editora.
  30. Miller, Daniel; Costa, Elisabetta; Haynes, Nell; Tom, McDonald; Nicolescu, Razvan; Sinanan, Jolynna; Spyer, Juliano; Venkatraman, Shriram y Wang, Xinyuan (2016). How the world changed social media, Londres: ucl Press. Disponible en: https://www. rug.nl/research/portal/files/40235808/How_the_World_Changed_Social_Media.pdf (consultado: 10 de enero de 2021).
  31. Nespor, Jan (1997). Tangled up in school. Politics, space, bodies, and signs in the educational process, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
  32. Pérez-Sabater, Carmen (2019). “Emoticons in relational writing practices on WhatsApp: Some reflections on gender”, en P. Bou-Franch y P. Garcés-Conejos Blitvich (eds.), Analyzing digital discourse: New insights and future directions, Cham: Palgrave Macmillan. Disponible en: https://www.academia.edu/35287658/6_Pérez_Sabater_Carmen_ Emoticons_in_relational_writing_practices_on_WhatsApp_pdf (consultado: 12 de noviembre de 2020).
  33. Rockwell, Elsie (2009). La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.
  34. Rueda, Rocío (2012). “Formas de presentación de sí en Facebook: esbozos de una poética y estética dialógica”, Nexus comunicación, núm. 12, pp. 202-215. https://doi.org/10.25100/ nc.v1i12.780
  35. Sadin, Éric (2017). La humanidad aumentada: la administración digital del mundo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra.
  36. Semán, Pablo (2007). “Retrato de un lector de Paulo Cohelo”, en A. Grimson (comp.), Publicación Cultura y Neoliberalismo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; pp. 137-150. Disponible en: http://biblioteca. clacso.edu.ar/clacso/gt/20100919075437/8Seman.pdf (consultado: 5 de agosto de 2020).
  37. Sennett, Richard (1983). La autoridad, Madrid: Alianza Editorial.
  38. Skliar, Carlos (2017). “Un análisis sobre educación, tiempo y lenguaje”, Nodal. Noticias de América Latina y el caribe, 15 de diciembre de 2017. Disponible en: https://www. nodal.am/2017/12/analisis-educacion-tiempo-lenguaje-carlos-skliar/ (consultado: 13 de marzo de 2020).
  39. Turkle, Sherry (2017). En defensa de la conversación. El poder de la conversación en la era digital, Barcelona: Ático de los Libros.
  40. Van Dijck, José (2016). La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.