Publicado 2024-12-14
Palabras clave
- Estudiantes; factores de riesgo; rezago escolar; análisis estadístico; México.
Resumen
Esta investigación identificó factores personales, contextuales y académicos asociados a la reprobación para 3,806 estudiantes universitarias(os) pertenecientes a diez programas de licenciatura en 12 universidades mexicanas. Mediante un modelo logístico multinivel (estudiantes anidados en licenciaturas), se encontró que el sexo, la edad, el semestre actual, la escolaridad de la madre, los traslados prolongados y las dificultades amorosas o económicas se asociaron con una mayor propensión a la reprobación. Los efectos fueron similares para todas las licenciaturas, pero las y los estudiantes de Veterinaria, Química e ingenierías presentaron una mayor propensión a reprobar.
Citas
- Aguirre Benítez, Elsa Liliana; Herrera Zamorano, Beatriz Roxana; Vargas Huicochea, Ingrid; Ramírez López, Norma Lucila; Aguilar Vega, Laura; Aburto-Arciniega, Mónica Beatriz y Guevara-Guzmán, Rosalinda (2017). “La tutoría como proceso que fortalece el desarrollo y crecimiento personal del alumno”, Investigación en Educación Médica, vol. 7, núm. 25, pp. 3-9. http://doi.org/10.1016/j.riem.2017.01.152
- Alvarado Guerrero, Irma Rosa; Vega Valero, Zaira; Cepeda Islas, María Luisa; Del Bosque Fuentes; Ana Elena y Cruz, Oscar (2018). “Impacto de Programa Institucional de Tutorías desde la opinión de los estudiantes de la licenciatura en Psicología”, Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 20, núms. 1-2, pp. 87-103.
- Araiza Lozano, Miguel Ángel (2018). “Trayectorias escolares universitarias de acuerdo con el capital cultural de los estudiantes de licenciatura de la UPSIN”, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 48, núm. 2, pp. 171-198.
- Baltazar Escalona, Juan Carlos; Gaviño Ortiz, Gabriela y Sánchez-Mejorada Zapata, Ángel Manuel (2016). “Econometric and Statistical Response Model Applied to Socio- Economic Careers at UAEM CU Valle de México”, Investigación Operacional, vol. 37, núm. 2, pp. 193-201.
- Barroso-Tanoira, Francisco (2014). “Motivos para la baja voluntaria definitiva de alumnos de licenciatura en instituciones de educación superior privadas: un estudio en el sureste de México”, Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. 5, núm. 14, pp. 19-40.
- Bravo Ocaña, Bertha Karina y López Aguilar, Ruth (2019). “Identificación de factores de riesgo para la permanencia en estudiantes de licenciatura”, Revista Electrónica de la Red Regional de Tutoría de la Región Sur-Sureste, vol. 1, pp. 37-43.
- Chong-González, Elizabeth Guadalupe (2017). “Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca”, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 47, núm. 1, pp. 91-180.
- Coneval (2019). “Indicadores de carencia social”, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (sitio web). Disponible en: https://www.coneval.org.mx/ Medicion/MP/Paginas/Pobreza-2018.aspx (consultado: 10 de agosto de 2020).
- Coneval (2020). “Medición de pobreza 2016-2020”, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (sitio web). Disponible en: https://www.coneval.org.mx/ Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2020.aspx (consultado: 23 de noviembre de 2021).
- De Valle Alonso, María de Jesús; Hernández López, Imelda Elena; Martínez Aguilera, Perla; Barrón Cabrera, Sonia Yolanda; López Hernández, Martha y Zúñiga Vargas, Martha Lilia (2012). “Perfil sociodemográfico y de intereses profesionales de los estudiantes de licenciatura en enfermería”, Enfermería Universitaria, vol. 9, núm. 1, pp. 27-35.
- De Vries, Wietse; León Arenas, Patricia; Romero Muñoz, José Francisco y Hernández Saldaña, Ignacio (2011). “¿Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios”, Revista de la Educación Superior, vol. 40, núm. 160, pp. 29-49.
- Fernández Ortega, Miguel Ángel; Ortiz Montalvo, Armando; Ponce Rosas, Efrén Raúl; Fajardo-Ortiz, Guillermo; Jiménez Galván, Irma y Mazón Ramírez, Juan José (2017). “Reprobación en estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México”, Revista Cubana de Educación Médica Superior, vol. 31, núm. 4, pp. 1-17.
- Fouilloux Morales, Claudia; Barragán Pérez, Virginia; Ortiz León, Silvia; Jaimes Medrano, Aurora; Urrutia Aguilar, María Ester y Guevara-Guzmán, Rosalinda (2013). “Síntomas depresivos y rendimiento escolar en estudiantes de Medicina”, Salud Mental, vol. 36, núm. 1, pp. 59-65.
- García Domínguez, Luis Alberto (2016). “Pruebas de selección como predictores del rendimiento académico de estudiantes de Medicina”, Investigación en Educación Médica, vol. 5, núm. 18, pp. 88-92. http://doi.org/10.1016/j.riem.2016.01.018.
- González-Betanzos, Fabiola; Rivera-Heredia, María Elena y García-Rangel, Fabiola (2016). “Escenarios contemporáneos de la Psicología”, en M. L. Vargas-Garduño, M. I. Gómez del Campo del Paso y A. D. Vargas Silva (coords.), Escenarios contemporáneos de la psicología. controversias y desafíos, Ciudad de México: AMAPSI, pp. 315-327.
- Gutiérrez-Rodríguez, Reina Isabel y Rodríguez-Mazariego, Carlos Romeo (2020). “Factores de deserción en los estudiantes de la licenciatura en Derecho, Generación 2016-2020, en la Universidad Júarez Autónoma de Tabasco, División Académica Multidisciplinaria De Los Ríos”, European Scientific Journal, vol. 16, núm. 13, pp. 54-69. http://doi.org/10.19044/esj.2020.v16n13p54.
- Gutiérrez-Tapia, Martha Patricia; Domínguez Espinosa, Alejandra del Carmen; Ruiz Muñoz, María Mercedes; Fuentes-Balderrama, Jaime y Gutiérrez Fierros, Emiliano (2019). “The psychosocial factors of academic achievement: Three different theoretical models”, Acta de Investigación Psicológica, vol. 9, núm. 3, pp. 100-113. https://doi. org/10.22201/fpsi.20074719e.2019.3.326
- Hernández-Herrera, Claudia Alejandra (2019). “Los jóvenes universitarios y su apreciación sobre algunos elementos que miden la calidad en la educación superior”, Cienciauat, vol. 14, núm. 1, pp. 102. http://doi.org/10.29059/cienciauat.v14i1.1114
- Iñiguez-Monroy, Cesar G.; Aguilar-Salinas, Wendolyn E.; De las Fuentes-Lara, Maximiliano y Rodríguez-González, Rosario E. (2017). “El interés en la química general para ingenierías y el bajo rendimiento escolar”, Formación Universitaria, vol. 10, núm. 4, pp. 33-42. http://doi.org/10.4067/S0718-50062017000400004
- Lozano-Treviño, David Fernando y Maldonado-Maldonado, Lauro (2020). “Factores docentes asociados a la reprobación en educación media superior”, Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, vol. 7, núm. 3, pp. 1-31.
- Luna, Edna (2019). “Evaluación formativa del modelo educativo en instituciones de educación superior en México”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 24, núm. 83, pp. 997-1026.
- Martínez, Rodolfo Alan; Álvarez Xochihua, Omar; González Fraga, José Ángel; Mejía Victoria, Olivia Denisse; Padilla Sánchez, Jesús y Martínez Orzuna, David (2018). “Influencia de los hábitos de estudio en el índice de reprobación de estudiantes universitarios”, Cathedra, vol. 7, núm. 1, pp. 23-30.
- Mendoza, Javier (2018). Subsistemas de Educación Superior. Estadística básica 2006-2017, Cuadernos de Trabajo de la Dirección General de Evaluación Institucional núm. 15, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Dirección General de Evaluación Institucional. Disponible en: http://www.dgei.unam.mx/hwp/wp-content/ uploads/2018/04/cuaderno15.pdf (consultado: 10 de agosto de 2020).
- Montijo-Arriola, Ana Lucía; Cortés-Hernández, Maximiliano; Quintana-Zavala, María Olga; García-Puga, Julio Alfredo; Figueroa-Ibarra, Claudia y Valle-Figueroa, María del Carmen (2020). “Nivel de satisfacción de estudiantes de licenciatura en enfermería ante la simulación clínica”, Sanus, vol. 13, núm. 10, pp. 1-10. http://doi.org/10.36789/ sanus.vi13.143.
- OECD (2019). Higher education in Mexico: Labour market relevance and outcomes, París: OECD Publishing. Higher Education. https://doi.org/10.1787/9789264309432-en
- Orozco-Rodríguez, Martha Gabriela (2018). “Deserción de estudiantes de licenciatura de la UMSNH”, Economía y Sociedad, vol. 22, núm. 38, pp. 15-32.
- Ortega-Medellín, Martha Patricia; Marín-Martínez, Verónica Magdalena; Reynoso, Orlando y Lara-García, Baudelio (2020). “Predictores del desempeño académico del alumnado del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara”, Revista de Educación y Desarrollo, núm. 54, pp. 31-42.
- Ortiz Leóna, Silvia; Sandoval Bosch, Elvira; Adame Rivas, Solymar; Ramírez Ávila, Claudia Erika; Jaimes Medrano, Aurora Leonila y Ruiz Ruisánchez, Arturo (2019). “Manejo del estrés; resultado de dos intervenciones: cognitivo conductual y yoga, en estudiantes irregulares de Medicina”, Investigación en Educación Médica, vol. 30, núm. 2, pp. 9-17. http://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.30.1764
- Padilla-González, Laura Elena; Figueroa Ruvalcaba, Alma Elena y Rodríguez-Figueroa, Héctor Manuel (2017). “La incorporación a la universidad de los estudiantes en Aguascalientes. La perspectiva del orientador educativo”, Sinéctica, núm. 48, pp. 1-19.
- Pérez Alcántara, Bonifacio Doroteo (2017). “Análisis de trayectorias escolares de estudiantes de la licenciatura en geografía de la UAEMEX, RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, vol. 7, núm. 14, pp. 345-371. http://doi. org/10.23913/ride.v7i14.291
- Pérez-Ornelas, María Isabel (2019). “Abandono estudiantil en el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia. Un estudio diagnóstico”, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 49, núm. 2, pp. 309-340.
- Reyes-Pérez, Verónica; Alcázar-Olán, Raúl J.; Collazo Saldaña, Ana Dulce Karina y De la Roca Chiapas, José María (2020). “La relación entre las emociones y las estrategias de afrontamiento ante la reprobación en estudiantes universitarios”, Psicogente, vol. 23, núm. 44, pp. 1-20. http://doi.org/10.17081/psico.23.44.3659
- Reyes-Pérez, Verónica y Cruz-Torres, Christian Enrique (2020). “Propiedades psicométricas de un instrumento sobre emociones de estudiantes universitarios en relación con la reprobación”, Revista de Educación y Desarrollo, núm. 54, pp. 69-78.
- Reynoso Orozco, Orlando y Méndez Luévano, Tanya Elizabeth (2018). “Can academic achievement be predicted? Behavior regulation as an indicator of academic achievement in higher education students”, Diálogos sobre Educación, vol. 9, núm. 16, pp. 1-19. http://doi.org/10.32870/dse.v0i16.397
- Rico Páez, Andrés; Gaytán Ramírez, Nora Diana y Sánchez Guzmán, Daniel (2019). “Construcción e implementación de un modelo para predecir el rendimiento académico de estudiantes universitarios mediante el algoritmo Naïve Bayes”, Diálogos sobre Educación, vol. 10, núm. 19. http://doi.org/10.32870/dse.v0i19.509
- Rivera Heredia, María Elena; Martínez Fuentes, Miriam; González Betanzos, Fabiola y Salazar García, Miriam Anahí (2016). “Autoeficacia, participación social y percepción de los servicios universitarios según el sexo”, Revista de Psicología (Santiago), vol. 25, núm. 2, pp. 1-16.
- Rosas Meza, Artemio y Victorino Ramírez, Liberio (2018). “La tutoría académica en la Universidad Autónoma Chapingo: aportes para una propuesta desde la percepción de los estudiantes”, Textual: Análisis del Medio Rural Latinoamericano, núm. 71, pp. 161-198. https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.71.007
- Salcedo Montoya, Miriam Angélica; Salcedo Montoya, Juan Pedro; Gutiérrez Rodríguez, María Asunción y Simancas Altieri, Ileana Margarita (2020). “La reprobación en los estudiantes de la licenciatura en contaduría de la UACYA-UAN en las materias de contenido matemático”, Revista Boletín Redipe, vol. 9, núm. 5, pp. 238-245.
- Silva Laya, Marisol (2011). “El primer año universitario: Un tramo crítico para el éxito académico”, Perfiles Educativos, vol. 33, núm. esp., pp. 102-114.
- Sommet, Nicolas y Morselli, Davide (2017). “Keep calm and learn multilevel logistic modeling: A simplified three-step procedure using Stata, R, Mplus, and SPSS”, International Review of Social Psychology, vol. 30, núm. 1, pp. 203-218. https://doi. org/10.5334/irsp.162
- Tinto, Vincent (2012). Completing college: Rethinking institutional action, Chicago: University of Chicago Press.
- Torres Valenzuela, Alejandro; Velázquez Hernández, Gloria Yolanda; Martínez Luna, Ariam Andrea; García García, Jonatan; Gómez Rodríguez, Magaly; Jasso Jiménez, Luis Alejandro y Ortiz Valdivia, Dulcelina (2017). “Rasgos de personalidad en alumnos de reciente ingreso a la carrera de Medicina”, Investigación en Educación Médica, vol. 7, núm. 25, pp. 27-35. http://doi.org/10.1016/j.riem.2017.02.002
- Torres-Zapata, Ángel Esteban; Rivera Domínguez, Javier; Flores López, Patricia; García Reyes, María del Pilar y Castillo Trejo, Dariola Astrid (2020). “Reprobación, síntoma de deserción escolar en licenciatura en Nutrición de la Universidad Autónoma del Carmen”, ride. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, vol. 10, núm. 20. https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.602
- Urbina-Nájera, Argelia Berenice; Camino-Hampshire, José Carlos y Cruz Barbosa, Raúl (2020). “Deserción escolar universitaria: Patrones para prevenirla aplicando minería de datos educativa”, relieve, vol. 26, núm. 1, pp. 1-21. http://doi.org/10.7203/ relieve.26.1.16061
- Yépez-Herrera, Emerson Roberto; Rivera-Heredia, María Elena; Valadez-Sierra, Dolores; Pérez-Daniel, Myriam Rebeca y González-Betanzos, Fabiola (2019). “Hacia una comprensión de la reprobación universitaria en las carreras de ingeniería de Ecuador y México”, Revista de Educación y Desarrollo, núm. 48, pp. 41-52
- Zulma-Sánchez, Miriam Zulma; Vega Flores, Yaneth; Nivardy Marín, Christian y Hernández Esquivel, J Omar (2017). “Diseño e implementación de una plataforma digital para la gestión de tutorías y su impacto en la deserción de estudiantes de nivel superior”, recibe, Revista Electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica, vol. 6, núm. 1, pp. 127-138.