Publicado 2024-12-14
Palabras clave
- Jóvenes; subjetividad; educación media superior; experiencia de los estudiantes; investigación cualitativa.
Resumen
Este artículo presenta una investigación que aborda las experiencias juveniles de estudiantes del nivel medio superior, en particular desde el interés por comprender la configuración de las subjetividades mediadas por tecnologías digitales. La mirada teórica hace un abordaje desde el plano de las experiencias, centrado principalmente en explorar la lógica de la subjetivación y la noción de sociabilidades. El trabajo de campo se realizó asumiendo una mirada cualitativa a través de la observación, grupos focales y fotovoz. Los hallazgos muestran que las tecnologías digitales resultan más un soporte de sociabilidad, desde el cual las y los jóvenes, a partir de sus experiencias mediadas por las tecnologías, se encuentran, dialogan, pero también discuten y negocian; estas sociabilidades generan espacios para la reflexividad y la acción, configurando procesos de subjetivación.
Citas
- Agamben, Giorgio (2015). ¿Qué es un dispositivo? seguido del amigo y de la iglesia y el reino, Barcelona: Anagrama.
- Álvarez-Gayou, Juan Luis (2009). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología, Barcelona: Paidós.
- Angulo Armenta, Joel; Sandoval Mariscal, Pablo Aurelio y Prieto Méndez, Manuel Emilio (2017). “Percepción de estudiantes de bachillerato sobre la integración de las TIC en el aprendizaje”, ponencia presentada en el XIV Congreso Mexicano de Investigación Educativa, San Luis Potosí, México. Disponible en: http://www.comie.org.mx/congreso/ memoriaelectronica/v14/doc/0981.pdf (consultado: 24 de febrero de 2021).
- Armella Julieta y Grinberg Silvia (2012). “¿Hay un hipertexto en esta clase? Dispositivos pedagógicos, tecnología y subjetividad”, Signo y Pensamiento, vol. 31, núm. 61, pp. 108-124. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/ article/view/4412 (consultado: 24 de febrero de 2021).
- Bajoit, Guy (2008). El cambio social, Madrid: Siglo XXI Editores.
- Bauman, Zygmunt y Leoncini, Thomas (2018). Generación líquida. Transformaciones en la era 3.0, Barcelona: Paidós.
- Beck, Ulrich (2002). La sociedad del riesgo global. Hacia una nueva modernidad, Barcelona: Paidós.
- Beck, Ulrich y Beck-Gernsheim, Elisabeth (2012). Amor a distancia. Nuevas formas de vida en la era digital, Barcelona: Paidós.
- Benítez Larghi, Sebastián (2018). “La experiencia juvenil del tiempo y el espacio a partir de la apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación en La Plata, Argentina”, Andamios, vol. 15, núm. 36, pp. 343-368. Disponible en: http://www. scielo.org.mx/pdf/anda/v15n36/1870-0063-anda-15-36-343.pdf (consultado: 24 de febrero de 2021).
- Brunner, José Joaquín y Tedesco, Juan Carlos (eds.) (2003). Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación, Buenos Aires: Unesco. Disponible en: http://unesdoc.unesco. org/images/0014/001423/142329so.pdf (consultado: 24 de febrero de 2021).
- Casillas Alvarado, Miguel Ángel; Ramírez Martinell, Alberto y Ortega Guerrero, Juan Carlos (2015). “Afinidad tecnológica de los estudiantes universitarios”, Innovación Educativa, vol. 16, núm. 70, pp. 151-175. Disponible en: http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=179445403008 (consultado: 24 febrero de 2021).
- Chaparro-Hurtado, Héctor Rolando y Guzmán-Ariza, Claudia Maritza (2014). “Los (múltiples) centros de la esfera: cultura, juventud y educación como aventuras contemporáneas”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 12, núm. 2, pp. 691-701. https://doi.org/10.11600/1692715x.12212280814
- De la Garza Toledo, Enrique (2000). Subjetividad, cultura y estructura, Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso. org.ar/Mexico/dcsh-uam-i/20100518064934/garza.pdf
- De la Garza Toledo, Enrique (ed.) (2018). La metodología configuracionista para la investigación social, Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana/Gedisa.
- Dubet, François (2013a). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad, Barcelona: Gedisa.
- Dubet, François (2013b). El trabajo de las sociedades, Buenos Aires: Amorrortu.
- Dubet, François y Martuccelli, Danilo (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia, Buenos Aires: Losada.
- Foucault, Michel (1976). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión, Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
- Goetz Judith y LeCompte Margaret (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa, Madrid: Morata.
- Gómez Vargas, Héctor (2015). “Gente joven y nuevos medios en tiempos de la comunicación aumentada. Explorando al hipermundo, las hipermediaciones y los hiperindividuos. Para un proyecto desde la Ingeniería en Comunicación Social”, Razón y Palabra, vol. 19, núm. 90. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199538784005 (consultado: 24 febrero de 2021).
- Guber, Rosana (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad, Bogotá: Grupo Editorial Norma.
- Guerrero Salinas, María Elsa (2000). “La escuela como espacio de vida juvenil. Dimensiones de un espacio de formación, participación y expresión de los jóvenes”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 5, núm. 10, pp. 205-242.
- Hamui-Sutton Alicia y Varela-Ruiz, Margarita (2013). “La técnica de grupos focales”, Investigación en Educación Médica, vol. 2, núm. 5, pp. 55-60. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdf (consultado: 24 de febrero de 2021).
- Han, Byung-Chul (2018). La sociedad del cansancio, Barcelona: Herder Editorial.
- Hernández, Marcela (2018). “Las configuraciones subjetivas y culturales en la toma de decisiones empresariales”, en E. De la Garza Toledo (ed.), La metodología configuracionista para la investigación social, Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana/ Gedisa, pp.247-268.
- Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar (2006). Metodología de la investigación, Ciudad de México: McGraw Hill.
- Jociles Rubio, María Isabel (2018). “La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales”, Revista Colombiana de Antropología, vol. 54, núm. 1, pp. 121-150. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v54n1/0486-6525- rcan-54-01-00121.pdf (consultado: 24 de febrero de 2021).
- Kaluwich, Bárbara B. (2005). “Participant observation as a data collection method”, Forum: Qualitative Social Research Sozialforschung, vol. 6, núm. 2. Disponible en: https://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/466/997 (consultado: 24 de febrero de 2021).
- Kriger, Miriam y Said, Shirly (2017). “Hacer política desde la escuela: narrativas biográficas de jóvenes en Argentina”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y juventud, vol. 15, núm. 2, pp. 1085-1096. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/ v15n2/v15n2a20.pdf (consultado: 24 de febrero de 2021).
- Lago Martínez, Silvia (2015). “Los jóvenes, las tecnologías y la escuela”, en S. Lago Martínez (coord.), De tecnologías digitales, Internet y educación formal. Retratos de los planes una computadora, un alumno, Buenos Aires: Teseo, pp. 271-296.
- Lins Ribeiro, Gustavo (2018). “Impactos y dinámicas del capitalismo electrónico-informático: un dosier”, Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 56, pp. 8-15. https://doi.org/10.29340/56.1874 (consultado: 24 de febrero de 2021).
- López Granados, Nancy Ivetté y Moctezuma Plata, Jorge Armando (2015). “Representación social del Facebook en estudiantes de psicología de la escuela superior Actopan generación 2013-2017”, ponencia presentada en el XIII Congreso Mexicano de Investigación Educativa, Chihuahua, México. Disponible en: http://www.comie.org. mx/congreso/memoriaelectronica/v13/doc/1759.pdf (consultado: 24 de febrero de 2021).
- Martínez Reyes, Nelson Rubén (2012). “Reseña metodológica sobre los grupos focales”, Diálogos, vol. 6, núm. 9, pp. 47-53. Disponible en: https://core.ac.uk/download/ pdf/47265053.pdf (consultado: 24 de febrero de 2021).
- Martuccelli, Danilo (2007). Gramáticas del individuo, Buenos Aires: Losada.
- Martuccelli, Danilo (2016). “Condición adolescente y ciudadanía escolar”, Educação & Realidade, vol. 41, núm. 1, pp. 155-174. Disponible en: http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=317243259008 (consultado el 24 de febrero de 2021).
- Minayo, María Cecilia (coord.) (2003). Investigación Social. Teoría, método y creatividad, Buenos Aires: Lugar.
- Monje, Carlos (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Guía didáctica, Neiva: Universidad Sur Colombiana.
- Morduchowicz, Roxana (2008). Los jóvenes y las pantallas. Nuevas formas de sociabilidad, Barcelona: Gedisa.
- Morozov, Evgeny (2015). La locura del solucionismo tecnológico, Buenos Aires: Katz Editores.
- Olivares Carmona, Karen Michelle; Angulo Armenta, Joel; Torres Gastelú, Carlos Arturo y Madrid García, Elva Margarita (2016). “Las TIC en educación: metaanálisis sobre investigación y líneas emergentes en México”, Apertura, vol. 8, núm. 2, pp. 100-115. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68848010007 (consultado: 24 de febrero de 2021).
- Ramírez Grajeda, Beatriz y Anzaldúa Arce, Raúl Enrique (2014). “Subjetividades y socialización en la era digital”, Argumentos, vol. 27, núm. 76, pp. 171-188. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/595/59537777009.pdf (consultado: 24 de febrero de 2021).
- Rodríguez, David y Valldeoriola, Jordi (s.f.). Metodología de la investigación, Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
- Simmel, Georg (2014). Sociología: estudios sobre las formas de socialización, Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
- Soriano, Encarnación y Cala, Verónica (2016). Fotovoz: un método de investigación en ciencias sociales y de la salud, Madrid: La Muralla.
- Touraine, Alain (2014). ¿Podremos vivir juntos?, Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
- Urresti, Marcelo; Linne, Joaquín y Basile, Diego (2015). Conexión total. Los jóvenes y la experiencia social en la era de la comunicación digital, Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
- Weiss, Eduardo (2012). “Los estudiantes como jóvenes. El proceso de subjetivación”, Perfiles Educativos, vol. 34, núm. 135, pp. 134-148. Disponible en: http://www.redalyc.org/ pdf/132/13223042009.pdf (consultado: 24 de febrero de 2021).
- Weiss, Eduardo (2015). “Más allá de la socialización y de la sociabilidad: jóvenes y bachillerato en México”, Educação e Pesquisa, vol. 41, núm. esp., pp. 1257-1272. Disponible en: www.scielo.br/pdf/ep/v41nspe/1517-9702-ep-41-spe-1257.pdf (consultado: 24 de febrero de 2021).
- Winocur, Rosalía (2006). “Internet en la vida cotidiana de los jóvenes”, Revista Mexicana de Sociología, 68, núm. 3, pp. 551-580. Disponible en: http://revistamexicanadesociologia. unam.mx/index.php/rms/article/view/6069/5590 (consultado: 24 de febrero de 2021).
