Publicado 2024-12-13
Palabras clave
- Literacidad disciplinar; prácticas de escritura; publicaciones; autoría; colaboración científica.
Resumen
Desde una perspectiva sociocultural, caracterizamos prácticas de escritura, lectura y entornos de realización de primeras publicaciones de autoras(es) noveles, con al menos una publicación. Realizamos entrevistas semiestructuradas a 11 investigadoras(es) recientemente doctorados de diferentes instituciones. Analizamos y describimos las prácticas letradas orientadas a publicar, el apoyo de mentoras(es) y los géneros de publicación, interpretándolos como parte de la experiencia autoral y disciplinar, a través de una trayectoria académica, antes y después del doctorado. Estas autoras(es) siguieron distintas vías para desarrollar su escritura disciplinar y aprender a publicar. Considerando el número de sus publicaciones y las formas de autoría reportadas, describimos tres momentos de su desarrollo autoral: principiantes, aprendices y practicantes. Mostramos que la mayoría sostiene colaboraciones y trabaja en coautoría.
Citas
- Atorresi, Ana y Eisner, Laura (2021). “Escritura e identidad: perspectivas socioculturales”, Enunciación, vol. 26, núm. esp., pp. 14-35.
- Barton, David y Hamilton, Mary (2004). “La literacidad entendida como práctica social”, en V. Zavala, M. Niño-Murcia y P. Ames (eds.), Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas, Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, pp. 109-139.
- Bazerman, Charles (1988). Shaping written knowledge: the genre and activity of the experimental article in science, Madison: University of Wisconsin Press.
- Bazerman, Charles (2010). The informed writer: Using sources in the disciplines, Fort Collins: THE WAC Clearinghouse.
- Bazerman, Charles (2017). “Equity means having full voice in the conversation”, Lenguas Modernas, núm. 50, pp. 33-46
- Bazerman, Charles y Prior, Paul (2005). “Participating in emergent socio-literate worlds: Genre, disciplinarity, interdisciplinarity”, en J. R. Beach, J. Green, M. Kamil, T. Shanahan (eds.), Multidisciplinary perspectives on literacy research, 2a ed., Nueva York: Hampton Press, pp. 133-178.
- Blakeslee, Ann (1997). “Activity, context, interaction and authority: Learning to write scientific papers in situ”, Journal of Business and Technical Communication, vol. 11, pp. 125-169.
- Carrasco, Alma y Kent, Rollin (2011). “Leer y escribir en el doctorado o el reto de formarse como autor de ciencias”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 16, núm. 50, pp. 679-686.
- Carrasco, Alma; Méndez-Ochaita, Margarita; Brambila, Rocío; Encinas, Fátima y Verónica Sánchez (2020). “Leer y escribir como interpretación de roles, aprender de experiencias de estudiantes de doctorado”, didac, núm. 75, pp. 32-39.
- Fontaines-Ruiz, Tomas; Carhuachín, Armando; Zenteno, Flaviano y Tusa, Fernanda (2018). “Competencias formativas de los investigadores noveles según los investigadores consolidados”, Educación, vol. 27, núm. 53, pp. 107-127.
- Gee, James (2015). “The new literacy studies”, en J. Rowsell y K. Pahl (eds.), The Routledge Handbook of literacy studies, Londres: Routledge Handobooks Online. https://doi.org/10.4324/9781315717647.ch2
- González, Enoc; Castellano, Milton y Sepúlveda, Nicolás (2021). “Diseño y validación de un cuestionario sobre literacidad en educación superior”, Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 62, pp. 63-87.
- Hernández, Edith (2021). “Prácticas letradas vernáculas en universitarios de nuevo ingreso: motivaciones y desmotivaciones”, Sinéctica, núm. 56, pp. 1-21.
- Hernández, Gerardo; Cossío, Elda Friné y Martínez, María Eugenia (2020). “Escritura epistémica de estudiantes universitarios en un sistema de actividad de cognición distribuida”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 25, núm. 86, pp. 519-547.
- Hernández, Nadia; Salado, Lilian y Vargas, Alfonso (2021). “Literacidad académica en la educación superior: el caso de la Universidad Estatal de Sonora”, Diálogos sobre educación, vol. 12, núm. 23, pp. 1-22.
- Herrera, Yudi y Dapelo, Blanca (2020). “Trayectorias lectoras discontinuas: prácticas letradas durante la transición a la universidad”, Praxis Educativa, vol. 24, núm. 2, pp. 1-16.
- Lea, Mary y Street, Brian (1998). “Student writing in higher education: An academic literacies approach”, Studies in Higher Education, vol. 23, núm. 2, pp. 157-172.
- Lea, Mary y Street, Brian (2006). “The ‘academic literacies’ model: Theory and applications”, Theory into practice, vol. 45, núm. 4, pp. 368-377.
- Londoño-Vásquez, David y Bermúdez, Héctor (2018). “Niveles de literacidad en jóvenes universitarios: entrevistas cualitativas y análisis sociolingüístico”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 16, núm. 1, pp. 315-330.
- Méndez, Margarita (2012). “Estudio comparativo de las dinámicas organizacionales en dos doctorados científicos”, tesis de maestría, Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
- Moreno, Emilce y Soares, Luanda (2019). “Discusiones actuales, oportunidades y horizontes en los estudios sobre literacidades en América Latina”, Ikala, Revista de Lenguaje y Cultura, vol. 24, núm. 2, pp. 219-229.
- Navarro, Federico; Gajardo, Fernanda; Montes, Soledad; Falcón, Pablo; Aguirre, Bárbara; Insúa, Enrique; Álvarez, Martín; Acuña, Claudia y Pérez, Sebastián (2021). “Transformados por la escritura: concepciones de estudiantes universitarios de las etapas formativas”, en N. Ávila (ed.), Multilingual contributions to writing research: Toward an equal academic exchange, Fort Collins: The wac Clearinghouse/University Press of Colorado, pp. 261-285.
- Overington, Michael (1977). “The scientific community as audience: Toward a rhetorical analysis of science”, Philosophy and Rhetoric, vol. 10, núm. 3, pp. 143-164.
- Rodríguez, Blanca y García, Laura (2015). “Escritura de textos académicos: dificultades experimentadas por escritores noveles y sugerencias de apoyo”, CPU-e, Revista de Investigación Educativa, núm. 20, pp. 249-265.
- Russell, David (1997a). “Rethinking genre in school and society: An activity theory analysis”, Written Communication, vol. 14, núm. 4, pp. 504-554.
- Russell, David (1997b). “Writing and genre in higher education and workplaces: A review of studies that use cultural--historical activity theory”, Mind, Culture, and Activity, vol. 4, núm. 4, pp. 224-237.
- Street, Brian (2004). “Los nuevos estudios de literacidad”, en V. Zavala, M. Niño-Murcia y P. Ames (eds.), Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas, Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, pp. 81-107.
- Trigos-Carrillo, Lina (2019). “A critical sociocultural perspective on academic literacies in Latin America”, Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, vol. 24, núm. 1, pp. 13-26.
