Publicado 2024-12-13
Palabras clave
- Educación superior; derechos humanos; trabajo social; México.
Resumen
El objetivo de este trabajo es explorar la inclusión de los derechos humanos en los planes formativos de la carrera de trabajo social en las universidades mexicanas. Mediante una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa, analizamos el contenido de las guías académicas de esta titulación. La presencia de elementos transversales a los derechos humanos y la referencia explícita a ellos en la descripción de la titulación sugiere que la formación profesional parte de una visión de la educación como un medio para difundir una cultura de derechos humanos, la emancipación y la transformación social. Sin embargo, pese a que la mayoría de las universidades incluyen alguna asignatura específica de derechos humanos, sus contenidos no se adecuan a los componentes que requiere una perspectiva de educación en derechos humanos integral.
Citas
- Amnesty International (2010). Learning from our experience. Human Rights Education monitoring and evaluation toolkit, Londres: Amnesty International Publication.
- Amnistía Internacional (2018). Informe 2017/18 Amnistía Internacional: la situación de los derechos humanos en el mundo, Londres: Amnistía Internacional.
- Amnistía Internacional (2020). Los derechos humanos en las Américas. Informe anual 2019, Londres: Amnistía Internacional.
- Amnistía Internacional (2021). Informe 2020/21 Amnistía Internacional. La situación de los derechos humanos en el mundo, Londres: Amnistía Internacional.
- Beydili, Eda y Yildirim, Bugra (2013). “Human rights as a dimension of social work education”, Procedia-Social and Behavioral Sciences, núm. 106, pp. 1393-1398.
- Bolio Ortiz, Héctor Joaquín (2015). “Trabajo social y derechos humanos” Hechos Jurídicos, núm. 28, pp. 1-3. Disponible en: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/7277/9213
- Cano Soriano, Leticia y Narro Lobo, Joaquín (coords.) (2017). Visión social de los derechos humanos: una perspectiva multidisciplinar, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Escuela Nacional de Trabajo Social/Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r37800.pdf
- Cubillos-Vega, Carla. (2019a). “Bienestar social: un objetivo compartido. Sobre la alianza entre los derechos humanos y el trabajo social”, Arbor, vol. 195, núm. 791, pp. 1-11. https://doi.org/10.3989/arbor.2019.791n1006
- Cubillos-Vega, Carla. (2019b). “La formación en derechos humanos en el Trabajo Social. Evolución, propuestas y retos”, Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, núm. 17, pp. 35-58. https://doi.org/10.5944/comunitania.17.2
- Cubillos-Vega, Carla. (2017). “Análisis de la producción científica sobre Derechos Humanos en Trabajo Social: perspectiva internacional (2000-2015)”, Revista Española de Documentación Científica, vol. 40, núm. 1, pp. 1-10. http://redc.revistas.csic.es/ index.php/redc/article/view/967
- Decara, Cecilia (2017). Guide to a strategic approach to human rights education, Copenhague: The Danish Institute for Human Rights.
- De-Robertis, Cristina (2018). “Los derechos humanos, principios orientadores de la práctica del trabajo social”, Trabajo Social Global – Global Social Work, vol. 8, núm. extra., pp. 19-34. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i0.7258
- Fernández Castro, Luis (2017). Derechos humanos y trabajo social, s.l.e.: Universidad Autónoma de Chiapas. Disponible en: https://www.studocu.com/es-mx/document/ universidad-autonoma-de-chiapas/derecho/derechos-humanos-trabajo-social/ 28328257
- Fernández Martín, María Isabel; Palacios Esteban, José Emilio y Cordero Ramos, Nuria (2006). “Trabajo social y derechos humanos. Razones para una convergencia”, Acciones e Investigaciones Sociales, núm. extra. 1, pp. 228- 244.
- González Pérez, Luis Raúl (2011). “El sistema no-jurisdiccional de protección de los derechos humanos en México”, Revista ius, vol. 5, núm. 28, pp. 99-122.
- Hawkins, Catherine y Knox, Karen (2014). “Educating for international social work: Human rights leadership”, International Social Work, vol. 57, núm. 3, pp. 248-257.
- Healy, Lynne (2018). “Exploring the history of social work as a human rights profession”, International Social Work, vol. 51, núm. 6, pp. 735-748. https://doi. org/10.1177/0020872808095247
- Ife, Jim (2012). Human rights and social work. Towards rights-based practice, Port Melbourne: Cambridge University Press.
- International Federation of Social Workers (2018). Global Definition of Social Work, Rheinfelden: International Federation of Social Workers. Disponible en: http://ifsw. org/get-involved/global-definition-of-social-work/
- Løkke, María (2012). The human rights education toolbox. A practitioner’s guide to planning and managing human rights education, Copenhague: The Danish Institute for Human Rights.
- Mancinas-Espinoza, Sandra Elizabeth; Zúñiga Coronado, María; Arroyo Rueda, Concepción; Rodríguez Otero, Luis Manuel y Támez Valdez, Blanca Mirthala (2018). Teoría y modelos de intervención en trabajo social. Fundamentos básicos y crítica, Monterrey: Res Pública/Universidad Autónoma de Nuevo León.
- Mercado-García, Esther; Valles-Casas Miriam y De la Paz-Elez Pedro (2016). “La formación en derechos humanos en los planes de estudio del grado en Trabajo Social en España”, en D. Carbonero Muñoz, E. Raya Díez, N. Caparrós Civera y C. Gimeno Monterde (coords.), Respuestas transdisciplinares en una sociedad global: aportaciones desde el trabajo social, Logroño: Universidad de La Rioja, pp. 1-23.
- Mihr, Anja (2004). “Educación en derechos humanos en el ámbito universitario”, Tarbiya. Revista de Investigación e Innovación Educativa, vol. 35, núm. 1, pp. 29-42.
- Molina, María Lorena (2015). “Enseñanza-aprendizaje de los derechos humanos en escuelas de trabajo social”, Revista Costarricense de Trabajo Social, núm. 1, pp. 1-14.
- Moriarty, Kate (2004). “Crear ciudadanos activos en materia de derechos humanos: el papel de la educación en derechos humanos dentro de Amnistía Internacional”, Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, núm. 35, pp. 7-28.
- Mujica, Rosa María (2002). La metodología de educación en derechos humanos, San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. http://www.dhnet.org. br/educar/mundo/a_pdf/mujica_metodologia_educacion.pdf
- Naciones Unidas (2011). Declaración de las Naciones Unidas sobre educación y formación en materia de derechos humanos, resolución 66/137. Nueva York: Naciones Unidas. Disponible en: https://https://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/199/ educacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Naciones Unidas (2012). Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos. Segunda etapa. Plan de acción. Nueva York: Naciones Unidas.
- Nadkarni, Vimla y Sinha, Roopashri (2016). “Transforming social work education in India: integrating human rights”, Journal of Human Rights and Social Work, núm. 1, pp. 9-18. https://doi.org/10.1007/s41134-016-0002-3
- Nipperess, S. (2013). Human rights: a challenge to critical social work practice and education, Bentley: Curtin University.
- Oehling de los Reyes, Alberto (2010). La dignidad de la persona.: Evolución histórico-filosófica, concepto, recepción constitucional y relación con los valores y derechos fundamentales, Madrid: Dykinson.
- Raya-Diez, Esther; Caparrós-Civera, Neus y Carbonero-Muñoz, Domingo (2018). “Derechos humanos y trabajo social: vinculaciones conceptuales y prácticas”, Trabajo Social Global – Global Social Work, vol. 8, núm. extra., pp. 57-96. https://doi. org/10.30827/tsg-gsw.v8i0.6509
- Reyes-Pérez, Lury Soledad; Hasse-Riquelme, Vivianne Soledad y Silva-Burgos, Luis Marcelo (2020). “Educación en derechos humanos para el trabajo social en Chile: una mirada desde los estándares internacionales”, Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, núm. 30, pp. 259-281. https://doi.org/10.25100/prts.v0i30.8858
- Ribotta, Silvina (2006). “Educación en y para los derechos humanos: la educación en convivencia mundial. El desafío del siglo xxi”, en S. Ribota (ed.), Educación en derechos humanos. La asignatura pendiente, Madrid: Dykinson, pp. 153-194.
- Rodríguez Otero, Luis Manuel (2022). Derechos Humanos y trabajo social. Un análisis desde las nuevas masculinidades y la diversidad sexual, Ciudad de México: Tirant Lo Blanch.
- Rodríguez Otero, Luis Manuel y Cerros Rodríguez, Elisa (2021). “Derechos Humanos y Trabajo Social en México: nociones, compromisos y vocación en el estudiantado” Revista de Educación y Derecho, núm. 24, pp. 1-28. https://doi.org/10.1344/REYD2021.24.36298
- Sánchez Ferriz, Remedios y Jimena Quesada, Luis (1995). La enseñanza de los derechos humanos, Barcelona: Ariel.
- Tibbitts, Felisa L. (2017). “Evolution of human rights education models”, en M. Bajaj (ed.), Human Rights Education Theory, Research, Praxis, Pennsylvania: University of Pennsylvania Press, pp. 69-95.
- Tibbitts, Felisa (2002). “Understanding what we do: Emerging models for human rights education”, International Review of Education, vol. 48, núms. 3-4, pp. 159-171.
