Vol. 28 Núm. 97 (2023)
Investigación

LA VIDA DEL HOSPITAL ES INFELIZ: De la experiencia subjetiva a la construcción de ambientes educativos en la clínica

María Alejandra Sánchez-Guzmán
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía "Manuel Velasco Suárez"
Alicia Hamui-Sutton
Universidad Nacional Autónoma de México

Publicado 2024-12-13

Palabras clave

  • Aprendizaje; estudiantes; medicina; violencia de género; salud mental; estudio de caso.

Resumen

El objetivo de este artículo es comprender cómo se entretejen las subjetividades de las y los estudiantes en las interacciones que generan ambientes clínicos de aprendizaje en las residencias médicas. Como método se ha utilizado el estudio de caso, resultado de una etnografía clínica, y se han empleado las narrativas para documentar cómo los actores sociales hacen lo que hacen. Los principales resultados indican que la formación médica es un fenómeno de análisis complejo donde hay un entramado institucional y cultural particular marcado por estructuras jerárquicas y relaciones de poder. Las interacciones y experiencias descritas develan la preeminencia de espacios hostiles para el aprendizaje que se entrelazan en el currículum oculto en expresiones de violencia como los chismes, el hostigamiento sexual, el estigma ante las enfermedades mentales y la omisión institucional.

Citas

  1. Álvarez, Carmen y San Fabián, José (2012). “La elección del estudio de caso en investigación educativa”, Gazeta de Antropología, vol. 28, núm. 1. Disponible en: https://www. ugr.es/~pwlac/G28_14Carmen_Alvarez-JoseLuis_SanFabian.pdf (consultado: 16 de octubre 2022).
  2. Angoff, Nancy; Duncan, Laura; Roxas, Nichole y Hansen, Helena (2016). “Power day: addressing the use and abuse of power in medical training”, Journal of Bioethical Inquiry, vol. 13, núm. 2, pp. 203-213. https://doi.org/10.1007/s11673- 016-9714-4
  3. Archer, Margaret (1995). Realist social theory, Cambridge: Cambridge University Press.
  4. Baldwin, D. C. Jr; Daugherty, S.; y Rowley, B. (1996). “Residents’ and medical students’ reports of sexual harassment and discrimination”, Academic Medicine, vol. 71, núm. 10, pp. S25-7. https://doi.org/10.1097/00001888-199610000-00034
  5. Binder, Renee; García, Paul; Johnson, Bonnie y Fuentes-Afflick, Elena (2018). “Sexual harassment in medical schools: the challenge of covert retaliation as a barrier to reporting”, Academic Medicine, vol. 93, núm. 12, pp. 1770-1773. https://doi. org/10.1097/ACM.0000000000002302
  6. Blancas Akaki, José Luis y Bárcena López, Joaquín (2018). “Formación de médicos especialistas en México”, Educación Médica, vol. 19, núm. 3, pp. 36-42. https://doi. org/10.1016/j.edumed.2018.03.007 (consultado: 20 de febrero 2022).
  7. Bourdieu, Pierre (1986). Distinction. A social Critique of the judgement of taste, Massachusetts: Harvard University Press Cambridge.
  8. Bourdieu, Pierre (2005a). La dominación masculina, Barcelona: Anagrama.
  9. Bourdieu, Pierre (2005b). “La escuela como fuerza conservadora: desigualdades escolares y culturales”, en P. de Leonardo (ed.), La nueva sociología de la educación, Ciudad de México: El Caballito, pp. 103-129.
  10. Cacchiarelli San Román, Nicolás; Eymann, Alfredo; Roni, Carolina y De Cunto, Carmen L. (2020). “Aproximación al currículum oculto a través de la medicina narrativa en la formación de estudiantes de medicina”, Archivos Argentinos de Pediatría, vol. 118, núm. 4, pp. 290-294. http://dx.doi.org/10.5546/aap.2020.290
  11. Carr, Gary (2008). “Physician suicide – a problem for our time”, Journal of the Mississippi State Medical Association, vol. 49, núm. 10, pp. 308-312.
  12. Castro, Roberto (2014). “Pautas de género en el desarrollo del habitus médico: los años de formación en la escuela de medicina y la residencia médica”, Salud Colectiva, vol. 10, núm. 3, pp. 339-351.
  13. Castro, Roberto y Vázquez, Verónica (2008). “La universidad como espacio de reproducción de la violencia de género. Un estudio de caso en la Universidad Autónoma de Chapingo”, Estudios Sociológicos, vol. 26, núm. 78, pp. 587-616.
  14. Castro, Roberto y Erviti, Joaquina (2015). Sociología de la práctica médica autoritaria. Violencia obstétrica, anticoncepción inducida y derechos reproductivos, Cuernavaca: Universidad Nacional Autónoma de México-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
  15. Castro, Roberto y Villanueva, Marcia (2018). “Violencia en la práctica médica en México: un caso de ambivalencia sociológica”, Estudios Sociológicos, vol. 36, núm. 108, pp. 539-569. https://doi.org/10.24201/es.2018v36n108.1648
  16. Cleland, Jenifer; MacLeod, Anna y Ellaway, Rachel (2021). “The curious case of case study research”, Medical Education, vol. 55, núm. 10, pp. 1131-1141. https://doi. org/10.1111/medu.14544
  17. Colenbrander, Laura; Causer, Louise y Haire, Bridget (2020). “‘If you can’t make it, you’re not tough enough to do medicine’: A qualitative study of Sydney-based medical students’ experiences of bullying and harassment in clinical settings”, bmc Medical Education, vol. 20, núm. 1, pp. 1-12. https://doi.org/10.1186/s12909-020- 02001-y
  18. Derive, Stéphanie; Casas Martínez, María de la Luz; Obrador, Gregorio; Villa, Antonio y Contreras, Daniela (2018). “Percepción de maltrato durante la residencia médica en México: medición y análisis bioético”, Investigación en Educación Médica, vol. 7, núm. 26, pp. 35-44. https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.04.004
  19. Foucault, Michel (1970). La arqueóloga del saber, Ciudad de México: Siglo xxi Editores.
  20. Foucault, Michel (2002). Vigilar y castigar, Buenos Aires: Siglo xxi Editores.
  21. Fuller, Alison y Unwin, Lorna (2003). “Learning as apprentices in the contemporary uk workplace: creating and managing expansive and restrictive participation”, Journal of Education and Work, vol. 16, núm. 4, pp. 407-426. https://doi. org/10.1080/1363908032000093012
  22. Goffman, Erving (2010). Estigma. La identidad deteriorada, Buenos Aires: Amorrortu.
  23. Gómez Dantés, Octavio; Sesma, Sergio; Becerril, Víctor M.; Knaul, Felicia M; Arreola, Héctor y Frenk, Julio (2011). “Sistema de salud de México”, Salud Pública de México, vol. 53, suppl. 2, pp. s220-s232.
  24. Hammersleym, Maryn y Atkinson, Paul (2007). Ethography. Principles in practice, Londres/ Nueva York: Routledge.
  25. Hamui, Alicia (2016). “¿Cómo analizar las narrativas del padecer?: construcción de una propuesta teórico-metodológica”, Revista conamed, vol. 21, núm. extra. 2, pp. 60-65.
  26. Hamui, Alicia; Hernández, Fernando; Gutiérrez, Samuel; Castro, Senyasen; Lavalle, Carlos y Vilar, Pelayo (2014). “Correlaciones entre las dimensiones de los ambientes clínicos de aprendizaje desde la percepción de los médicos residentes”, Gaceta Médica de México, vol. 150, núm.2, pp. 144-153.
  27. Herrera Urízar, Gustavo Cristóbal (2019). “El cuerpo disciplinado y el ocaso de la libertad: Análisis del hospital psiquiátrico y la escuela en el pensamiento de Michel Foucault”, Sincronía, núm. 75, pp. 104-128. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=513857794005 (consultado: 20 de febrero de 2022).
  28. Jacobs, Charlotte; Bergen, Merlynn y Korn, David (2000). “Impact of a program to diminish gender insensitivity and sexual harassment at a medical school”, Academic Medicine, vol. 75, núm. 5, pp. 464-469. Disponible en: https://doi.org/10.1097/00001888- 200005000-00017
  29. La Parra, Daniel y Tortosa, José (2003). “Violencia estructural: una ilustración del concepto”, Documentación Social, núm. 131, pp. 57-72.
  30. Lempp, Heidi y Seale, Civile (2004). “The hidden curriculum in undergraduate medical education: qualitative study of medical students’ perceptions of teaching”, bmj, núm. 329, pp. 770-773. https://doi.org/10.1136/bmj.329.7469.770
  31. León-Bórquez, Ricardo; Lara-Vélez, Víctor y Abreu-Hernández, Luis (2018). “Educación médica en México”, fem: Revista de la Fundación Educación Médica, vol. 21, núm. 3, pp. 119-128. https://dx.doi.org/10.33588/fem.213.
  32. Mattingly, Cheryl y Garro, Linda G. (1994). “Introduction: Narrative representations of illness and healing. Social Science and Medicine”, Social Science & Medicine, vol. 38, num. 6, pp. 771-774. https://doi.org/10.1016/0277-9536(94)90149-X
  33. Myers, M (1994). “Psychiatric illness in physicians: Let’s get rid of the stigma”, Humane Medicine, vol. 10, núm. 1, pp. 9-11.
  34. Nash, Roy (1990). “Bourdieu on education and social and cultural reproduction”, British Journal of Sociology of Education, vol. 11, núm. 4, pp. 431-447. https://doi. org/10.1080/0142569900110405
  35. Organización Panamericana de la Salud (2011). Residencias médicas en América Latina, serie La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas, núm. 5, Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud. Disponible en: https:// www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/HRS-SerieAPSNo5-Residencias.pdf (consultado: 3 de febrero 2022).
  36. Ortiz-León, Silvia; Jaimes-Medrano, Aurora; Tafoya-Ramos, Silvia; Mujica-Amaya, María; Olmedo-Canchola, Víctor y Carrasco-Rojas, José (2014). “Experiencias de maltrato y hostigamiento en médicos residentes, Cirugía y Cirujanos, vol. 82, núm. 3, pp. 290-301.
  37. Rajasekar, Geetha y Krishnan, Ramakrishnan (2021). “Mental health of medical practitioner”, Indian Journal of Psychological Medicine, vol. 43, núm. 4, pp. 279-285. https://doi.org/10.1177/02537176211006874
  38. Reissman, Catherine (1993). Narrative analysis, Londres: Sage Publications.
  39. Robertson, Jennifer y Long, Brit (2019). “Medicine’s shame problem”, The Journal of Emergency Medicine, vol. 57, núm. 3, pp. 329-338. https://doi.org/10.1016/j. jemermed.2019.06.034
  40. Rodríguez, Gregorio; Gil, Javier y García, Eduardo (1996). Metodología de la investigación cualitativa, Málaga: Ediciones Aljibe.
  41. Silver, Henry y Glicken, Anita (1990). “Medical student abuse: incidence, severity, and significance”, Journal of the American Medical Association, vol. 263, núm. 4, pp. 527- 532. https://doi.org/10.1001/jama.1990.03440040066030
  42. Thompson, William; Cupples, Margaret; Sibbett, Caryl; Skan, Delia y Bradley, Terry (2001). “Challenge of culture, conscience, and contract to general practitioners’ care of their own health: qualitative study”, bmj, núm. 323, p. 728. https://doi.org/10.1136/ bmj.323.7315.728
  43. Turner, Victor (2007). La selva de los símbolos, México: Siglo xxi.
  44. Underman, Kelly y Hirshfield, Laura (2016). “Detached concern? Emotional socialization in twenty-first century medical education”, Social Science & Medicine, vol. 160, pp. 94-101. 10.1016/j.socscimed.2016.05.027
  45. Vázquez, Verónica (2008). “El chisme y la violencia de género: en búsqueda de vínculos”, en R. Castro y I. Casique (comps.), Estudios sobre cultura, género y violencia contra las mujeres, Cuernavaca: Universidad Nacional Autónoma de México-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, pp. 139-172.
  46. Vignolo, Julio; Vacarezza, Maricela; Álvarez, Cecilia y Sosa, Alicia (2011). “Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud”, Archivos de Medicina Interna, vol. 33, núm. 3, pp. 7-11.
  47. Wallace, Jean (2012). “Mental health and stigma in the medical profession”, Health, vol. 16, núm. 1, pp. 3-18. https://doi.org/10.1177/1363459310371080