Publicado 2024-12-13
Palabras clave
- Desigualdad educativa; oportunidades educativas; acceso a la educación.
Resumen
El efecto estadístico del origen socioeconómico en la desigualdad de logros educativos se descompone en tres dimensiones del hogar de origen: ingresos, nivel educativo y ocupación del jefe(a). El objetivo de este trabajo es determinar el peso de cada uno de estos factores sobre la desigualdad de oportunidades educativas, en distintas transiciones y cohortes. Para realizar el análisis, se ha utilizado el método de descomposición Shapley-Shorrocks a partir de coeficientes de regresión lineales y logísticos. Los resultados muestran un predominio en la desigualdad educativa de los ingresos de los hogares, seguido del nivel educativo de los mismos. No obstante, a lo largo del tiempo, el primer factor se debilita, mientras que el segundo incrementa su peso relativo. Esto apuntaría a un fortalecimiento de mecanismos de reproducción de las desigualdades basados en el capital educativo de las familias.
Citas
- Backhoff, Eduardo; Bouzas, Arturo; Contreras, Carolina; Hernández, Eduardo y García, Marisela (2007). Factores escolares y aprendizaje en México. El caso de la educación básica, Ciudad de México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
- Backhoff, Eduardo; Bouzas, Arturo; González, Manuel; Andrade, Edgar; Hernández, Eduardo y Contreras, Carolina (2008). Factores asociados al aprendizaje de estudiantes de 3° de primaria en México, Ciudad de México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
- Blanco, Emilio (2011). Los límites de la escuela. Educación, desigualdad y aprendizajes en México, Ciudad de México: El Colegio de México.
- Blanco, Emilio (2017). “Teoría de la reproducción y desigualdad educativa en México: evidencia para el nivel primario”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 22, núm. 74, pp. 751-781.
- Blanco, Emilio (2021). “La desigualdad de oportunidades educativas en México (1958- 2010). Desplazamiento y reconfiguración”. Perfiles Educativos, vol. 43, núm. 171, pp. 8-26.
- Blossfeld, Hans-Peter (2019). “A multidimensional measure of social origin: theoretical perspectives, operationalization and empirical application in the field of educational inequality research”, Quality & Quantity, vol. 53, pp. 1347-1367.
- Boudon, Raymond (1973). Education, opportunity and inequality: Changing prospects in western society, Oxford: John Willey & Sons.
- Bourdieu, Pierre (1986). Distinction. A social critique of the judgement of taste, Londres: Routledge & Kegan Paul.
- Breen, Robert y Goldthorpe, John (1997). “Explaining educational differentials: Towards a formal rational action theory”, Rationality and Society, vol. 9, núm. 3, pp. 275-305.
- Bukodi, Erzsébet y Goldthorpe, John (2013). “Decomposing ‘social origins’: The effects of parents’ class, status and educational on the educational attainment of their children”, European Sociological Review, vol. 29, núm. 5, pp. 1024-1039.
- Bukodi, Erzsébet; Erikson, Robert y Goldthorpe, John (2014). “The effects of social origins and cognitive ability on educational attainment: Evidence from Britain and Sweden”, Acta Sociologica, vol. 57, núm. 4, pp. 293-310.
- Bukodi, Erzsébet; Eibl, Ferdinand; Buchholz, Sandra; Marzadro, Sonia; Minello, Alessandra; Wahler, Susanne; Blossfeld, Hans-Peter; Erikson, Robert y Schizzerotto, Antonio (2018). “Linking the macro to the micro: A multidimensional approach to educational inequalities in four European countries”, European Societies, vol. 20, núm. 1, pp. 26-64.
- Cardozo, Santiago (2018). El largo camino a la educación superior. Análisis de la desigualdad de oportunidades a través de las trayectorias escolares, tesis de doctorado, Montevideo: Universidad de la República-Facultad de Ciencias Sociales.
- Cervini, Rubén y Dari, Nora (2009). “Género, escuela y logro escolar en matemática y lengua de la educación media: estudio exploratorio basado en un modelo multinivel bivariado”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 14, núm. 43, pp.1051-1078.
- Costa-Ribeiro, Carlos (2011). “Desigualdade de oportunidades e resultados educacionais no Brasil”, Dados, vol. 54, núm. 1, pp. 41-87.
- Erikson, Robert (2016). “Is it enough to be bright? Parental background, cognitive ability and educational attainment”, European Societies, vol. 18, núm. 2, pp. 117-135.
- Erikson, Robert y Jonsson, Jan (1996). “Explaining class inequality in education: The Swedish test case”, en R. Erikson y J. Jonsson, Jan (eds.), Can education be equalized? The Swedish case in comparative perspective, Boulder: Westview Press.
- Erikson, Robert; Goldthorpe, John; Jackson, Michelle; Yaish, Meir y Cox, David (2005). “On class diffrentials in educational attainment”, Proceedings of the National Academy of Sciences, vol. 102, núm. 27, pp. 9730-9733.
- Fernández, Tabaré (2007). Distribución del conocimiento escolar: clases sociales, escuelas y sistema educativo en América Latina, Ciudad de México: El Colegio de México.
- Ganzeboom, Harry; De Graaf, Paul y Treiman, Donald (1992). “A standard international socio-economic index of occupational status”, Social Science Research, vol. 21, núm. 1, pp. 1-56.
- González, Mario y Treviño, Diana (2018). “Logro educativo y factores asociados en estudiantes de sexto grado de educación primaria en el estado de Nuevo León, México”, Perfiles Educativos, vol. 40, núm. 159, pp.107-125.
- Hällsten, Martin y Thaning, Max (2018). “Multiple dimensions of social background and horizontal educational attainment in Sweden”, Research in Social Stratification and Mobility, vol. 56, pp. 40-52.
- Hernández Uralde, Jorge; Márquez Jiménez, Alejandro y Palomar Lever, Joaquina (2006). “Factores asociados con el desempeño académico en el exani-i Zona Metropolitana de la Ciudad de México 1996-2000”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 11, núm. 29, pp. 547-581.
- inee (2017). Informe de resultados Planea 2015. El aprendizaje de los alumnos de sexto de primaria y tercero de secundaria en México. Lenguaje y Comunicación y Matemáticas, Ciudad de México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
- Jackson, Michelle (ed.) (2013). Determined to succeed? Performance versus choice in Educational Attainment, Redwood City: Stanford University Press.
- Jaeger, Mads-Meier (2007). “Educational mobility across three generations: The changing impact of parental social class, economic, cultural and social capital”, European Societies, vol. 9, núm. 4, pp. 527-550.
- Keller, Suzanne y Zavalloni, Marisa (1964). “Ambition and social class: a reespecification”, Social Forces, vol. 43, núm. 1, pp. 58-70.
- Lareau, Annette (2003). Unequal childhoods: Class, race, and family life, Berkeley: University of California Press.
- Mare, Robert (1981). “Change and stability in educational stratification”, American Sociological Review, vol. 46, núm. 1, pp. 72-87.
- Marteleto, Letícia; Carvalhaes, Flavio y Hubert, Celia (2012). “Desigualdades de oportunidades educacionais dos adolescentes no Brasil e no México”, Revista Brasileira de Estudos de População, vol. 29, núm. 2, pp. 277-302.
- Meraviglia, Cinzia y Buis, Maarten (2015). “Class, status, and education: The influence of parental resources on ieo in Europe, 1893-1987”, International Review of Social Research, vol. 5, núm. 1, pp. 35-60.
- oecd (2010). pisa 2009 results: Overcoming social background – Equity in learning opportunities and outcomes (volume ii), París: oecd Publishing.
- oecd (2013). pisa 2012 results: Excellence through equity: Giving every student the chance to succeed (volume ii), París: oecd Publishing.
- oecd (2016). pisa 2015 results (volume i): Excellence and equity in education, París: oecd Publishing.
- Shorrocks, Anthony (2013). “Decomposition procedures for distributional analysis: a unified framework based on the Shapley value”, The Journal of Economic Inequality, vol. 11, pp. 99-126.
- Solís, Patricio (2012). “Desigualdad social y transición de la escuela al trabajo en la Ciudad de México”, Estudios Sociológicos, vol. 30, núm. 90, pp. 641-680.
- Solís, Patricio (2013). “Desigualdad vertical y horizontal en las transiciones educativas en México”, Estudios Sociológicos, vol. 31, núm. extra., pp. 63-95.
- Solís, Patricio (2019). “Desigualdad social en la finalización de la educación secundaria y la progresión a la educación terciaria. Un análisis multinacional a la luz de los casos del sur de Europa y América Latina”, Papers, vol. 104, núm. 2, pp. 247-278.
- Torche, Florencia (2010). “Economic crisis and inequality of educational opportunity in Latin America”, Sociology of Education, vol. 83, núm. 2, pp. 85-110.
- Treviño, Ernesto (2014). Factores asociados al logro de los estudiantes. Resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (serce), Santiago, Chile: Unesco.
- Tristán, Agustín; Flores-Cervantes, Ismael; Díaz, María Antonieta; Flores, Gustavo; Solís, Roberto; Canales, Damián; Morelos, Plácido y De la Cruz, Yesenia (2008). Análisis multinivel de la calidad educativa en México ante los datos de pisa 2006, Ciudad de México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
- Unesco (2013). Factores asociados a los aprendizajes en el serce: análisis de los factores latentes y su vínculo con los resultados académicos de los niños, Santiago, Chile: Unesco.
- Unesco (2016). Informe de resultados terce. Factores asociados, Santiago, Chile: Unesco.
- Vargas, Roberto y Santillán, Alma (2022). “Diversidad de efectos de factores asociados a los aprendizajes en matemáticas en primarias mexicanas”, ie Revista de Investigación Educativa de la rediech, vol. 13, e1494.
- Vergara-Lope, Samana; Hevia, Felipe y Loyo, David (2019). “El doble peso del contexto: efectos directos e indirectos del nivel socioeconómico y capital cultural en la adquisición de aprendizajes básicos en México”, Meta: Avaliação, vol. 11, núm. 32, pp. 274-302.