Publicado 2024-12-17
Palabras clave
- Demanda educativa; educación superior; oportunidades educativas; acceso a la educación.
Resumen
Las universidades públicas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México aceptan a menos de la mitad de sus solicitantes a realizar estudios de licenciatura. En la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), menos de una quinta parte de los candidatos ingresa. Existe escasa información y atención a las características de los solicitantes a las instituciones de educación superior. El presente artículo aporta algunos rasgos sociodemográficos y escolares de aspirantes de ingreso entre 2004 y 2018 a la UAM, comparando entre no admitidos y aceptados. La información proviene de las bases de datos de la Dirección de Sistemas Escolares de la Universidad, a partir de un cuestionario que los solicitantes responden en cada ciclo de ingreso: Primavera y Otoño. Las características de las subpoblaciones están afectadas por estos periodos de ingreso, especialmente las de progreso escolar.
Citas
- ANUIES (2020). Anuarios estadísticos de educación superior [ciclos escolares 2014-2015, 2016-2017, 2018-2019]. Ciudad de México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Disponible en: http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior (consultado 17/08/2020).
- Bourdieu, Pierre (1987). “Los tres estados del capital cultural”, Sociológica, vol. 2, núm. 5, pp. 11-17.
- Conavi (2018). El rezago habitacional y la carencia por calidad y espacios de la vivienda: un análisis comparativo. Ciudad de México: Consejo Nacional de Vivienda-Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Disponible en: https://sniiv.conavi.gob.mx/ doc/analisis/2018/REVG_El%20rezago%20habitacional%20y%20la%20carencia%20 por%20calidad%20y%20espacios.pdf (consultado: 15 de abril de 2019).
- Coneval (2014). Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México, Ciudad de México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/rw/resource/Metodologia_Medicion_ Multidimensional.pdf. (consultado:15 de abril de 2019).
- Coneval (2018). Estudio diagnóstico del derecho a la vivienda digna y decorosa 2018, Ciudad de México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Disponible en https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Derechos_Sociales/ Estudio_Diag_Vivienda_2018.pdf. (consultado: 15 abril de 2019).
- Coulomb, René (2010). “Evolución reciente y situación actual del derecho a la vivienda”, en G. Garza y M. Schteingart, Los grandes problemas de México tomo ii: Desarrollo urbano y regional, Ciudad de México: El Colegio de México.
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2019). Ciudad de México: Cámara de Diputados.
- De Garay, Adrián (2002). “Un sistema de educación superior, dos realidades distintas: la universidad pública y la universidad privada”, Revista de la Educación Superior, vol. 31, núm 122, abril-junio, pp. 69-77.
- De Garay, Adrián (2003). “El perfil de los estudiantes de nuevo ingreso de las universidades tecnológicas en México”, El Cotidiano, vol. 19, núm. 122, noviembre-diciembre, pp. 75-85.
- De Garay, Adrián (2004). Integración de los jóvenes en el sistema universitario. Prácticas sociales, académicas y de consumo cultural, Barcelona: Ediciones Pomares.
- De Vries, Wietse; León Arenas, Patricia; Romero Muñoz, José Francisco y Hernández Saldaña, Ignacio (2011). “¿Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios”, Revista de la Educación Superior, vol. 40, núm. 160, pp. 29-50.
- Figueroa González, Mijail (2012). Los estudiantes del CUCS y los procesos de deserción intrainstitucional: una dimensión no explorada en la UdeG, tesis de maestría, Guadalajara: Universidad de Guadalajara: Centro Universitario de Ciencias Económico- Administrativas.
- Gil Antón, Manuel; Mendoza Rojas, Javier; Rodríguez Gómez, Roberto y Pérez García, María Jesús (2009). Cobertura de la educación superior en México. Tendencias, retos y perspectivas, Ciudad de México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
- Guzmán, Carlota (2004). “Los estudiantes frente a su trabajo. Un análisis en torno a la construcción del sentido del trabajo”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 9, núm 22, pp. 747-767.
- Inegi (2014). Panorámica de la población joven desde la perspectiva de su condición de actividad 2013, Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/ espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/panora_joven/DoctoJovenes.pdf (consultado: 15 de abril de 2019).
- Inegi (2015). Encuesta intercensal 2015, Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/
- Kasworm, Carol (1990). “Adult undergraduates in higher education: A review of past research perspectives”, Review of Educational Research, vol. 60, núm. 3, pp. 345-372. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/1170758.
- Leal, Jesús (1979). “Vivienda y sociedad: el análisis sociológico del problema de la vivienda”, Revista Española de Investigaciones sociológicas, núm. 8, octubre-diciembre, pp. 89-102. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/666934.pdf (consultado: 15 de abril de 2019).
- Lentini, Mercedes y Palero, Delta (1997). “El hacinamiento: la dimensión no visible del déficit habitacional”, Revista INVI, vol. 12, núm. 31, pp. 23-32. Disponible en http:// www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/220/742 (consultado: 15 de abril de 2019).
- Miller, Dinorah y Nava, Raúl. (2017). “Trayectorias simultáneas. Una aproximación a los estudiantes que trabajan de la UAM Azcapotzalco y sus tipos de ocupación”, Memoria electrónica del XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí: Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Disponible en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2135.pdf (consultado: 17 de agosto de 2020).
- Mugs Noticias (2018). “Realiza la UACM sorteo de ingreso para el semestre 2018-II”. Mugs Noticias, 27 de junio. Disponible en: https://www.mugsnoticias.com.mx/noticias-del-dia/realiza-la-uacm-sorteo-de-ingreso-para-el-semestre-2018-ii/ (consultado: 17 de agosto de 2020).
- Peppercorn, Ira Gary y Taffin, Claude (2013). Rental Housing. Lessons from International Experience and Policies for Emerging Markets, Washington: World Bank.
- Pérez, Guadalupe. (2014). “Transición y adultez: ¿Si estudio no me caso?”, en M. Mora Salas y O. De Oliveira (coords.), Desafíos y paradojas. Los jóvenes frente a las desigualdades sociales, Ciudad de México: El Colegio de México.
- Schteingart, Martha y Solís, Marlene (1994). Vivienda y familia en México: Un enfoque socio-espacial, tomo VIII, Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
- Suárez, José Luis (2012). La integración de estudiantes universitarios en el primer año de la Universidad Veracruzana, tesis de doctorado en Sociología, Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azacapotzalco.
- Teachman, Jay (1987). “Family background, educational resourse, and educational attainment”, American Journal of Sociology, vol. 52, núm 4, agosto, pp. 548-557. DOI: 10.2307/2095300 (consultado: 15 de abril de 2019).
- Terigi, Flavia (2005). “Collected papers: sobre las decisiones en el gobierno de la educación”, en G. Friggerio y G. Dicker (eds.), Educar: ese acto político, Buenos Aires: Del Estante Editorial.
- Tinto, Vincent (1992). “El abandono de los estudios superiores. Una nueva perspectiva de las causas del abandono y su tratamiento”, Cuadernos de Planeación Universitaria, año 6, núm. 2.
- Tuirán, Rodolfo (2019). “La educación superior: promesas de campaña y ejercicio de gobierno”, Revista de la Educación Superior, vol. 48, núm. 190, pp. 113-183. Disponible en: http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/715 (consultado el 17/08/2020)
- UAM (2019). Anexo estadístico 2018, Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.
- UAM (2019). UAM. Demanda de ingreso a licenciatura 2000-2019, Ciudad de México. Universidad Nacional Autónoma de México-Dirección General de Administración Escolar.
- UNAM (2020). “Perfil de alumnos de primer ingreso a la UNAM”, Portal de Estadística Universitaria, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: http://www.estadistica.unam.mx/ (consultado: 17 de agosto de 2020).
