Vol. 26 Núm. 88 (2021)
Investigación

EDUCADORAS DIFERENCIALES EN CHILE FRENTE A LAS POLÍTICAS DE RENDICIÓN DE CUENTAS: Incluir, estandarizar y desobedecer

Fabián Inostroza
Universidad de Las Américas
Alejandra Falabella A.
Universidad Alberto Hurtado

Publicado 2024-12-17

Palabras clave

  • Políticas educativas; estandarización; rendición de cuentas; educadoras; educación especial.

Resumen

En el mundo, se han expandido las políticas de estandarización y rendición de cuentas por resultados, y a su vez, en los últimos años, ha crecido la demanda por generar escuelas más inclusivas. Uno de los actores centrales para lograr tal inclu­sión son las educadoras diferenciales (maestra de educación especial), sin embargo, existe escasa investigación sobre ellas. Esta investigación pretende comprender los modos en que estas políticas influyen en su trabajo y en sus subjetividades. Para ello, se desarrolló un estudio de casos, en el que se entrevistaron a diez educadoras en Chile, luego se seleccionaron a dos de ellas, a las que se les realizó un seguimiento etnográfico durante cinco meses (240 horas de observación). Los hallazgos relevan una identidad docente tensionada que se debate entre la inclusión y la estandari­zación, como también se evidencian resistencias por parte de las docentes frente a los mandatos de la rendición de cuentas.

Citas

  1. Acuña, Felipe; Assaél, Jenny; Contreras, Paulina y Peralta, Belén (2014). “La traducción de los discursos de la política educativa en la cotidianeidad de dos escuelas municipales chilenas: La metáfora médica como vía de análisis”, Psicoperspectivas, vol. 13, núm. 1, pp. 46-55. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_ abstract&pid=S0718-69242014000100006&lng=es&nrm=iso
  2. Almonacid, Claudio; Luzón, Antonio y Torres, Mónica (2008). “Educational quasi-market in Chile: The discourse of policy makers”, Education Policy Analysis Archives, vol. 16, núm. 8. pp. 1-21. Disponible en: https://epaa.asu.edu/ojs/article/view/33?source=/ ojs/article/view/33
  3. Apablaza, Marcela (2018). “Inclusión escolar, marginación y apartheid ocupacional: análisis de las políticas educativas chilenas”, Journal of Occupational Science, vol. 2, núm. 4, pp. 3-25. Disponible en: https://www.tandfonline.com/DOI/abs/10.1080/14 427591.2018.1487260
  4. Apple, Michael (2012). Education and Power, Londres: Routledge.
  5. Ball, Stephen; Maguire, Meg y Braun, Annette (2011). How schools do policy. Policy enactments in secondary schools, Londres: Routledge.
  6. Ball, Stephen J. (2016). “Neoliberal education? Confronting the slouching beast”, Policy Futures in Education, vol. 14, núm. 8, pp. 1046-1059. Disponible en: https://journals. sagepub.com/DOI/full/10.1177/1478210316664259
  7. Bellei, Cristian (2015). El gran experimento: mercado y privatización de la educación chilena, Santiago de Chile: LOM Ediciones.
  8. Braun, Annette y Maguire, Meg (2018). “DOIng without believing-enacting policy in the English primary school”, Critical Studies in Education, vol. 61, núm. 4, pp. 433-447. DOI: 10.1080/17508487.2018.1500384.
  9. Carrasco, Alejandro (2013). “Mecanismos performativos de la institucionalidad educativa en Chile: pasos hacia un nuevo sujeto cultural”, Revista del Observatorio Cultural, vol. 15 núm. 1, pp. 1-15. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/318471663_ Mecanismos_performativos_de_la_institucionalidad_educativa_en_Chile_paso
  10. Carrasco, Alejandro y Fromm, Germán (2016). “How local market pressures shape leadership practices: evidence from Chile”, Journal of Educational Administration and History, vol. 48, núm. 4, pp. 290-308. DOI: 10.1080/00220620.2016.1210584
  11. Cassasus, Juan (2010). “Las reformas basadas en estándares: un camino equivocado”, Educere et Educare, vol. 9, núm. 5, pp. 85-107. Disponible en: http://e-revista.unioeste. br/index.php/educereeteducare/article/view/4082
  12. Castro, Rodrigo (2008). Foucault y el cuidado de la libertad. Ética para un rostro de arena, Santiago de Chile: LOM Ediciones.
  13. Cherryholmes, Cleo (1999). Poder y crítica. Investigaciones postestructurales en educación, Barcelona: Pomares-Corredor.
  14. Consejo Nacional de Educación (2020). Estándares de aprendizaje, Santiago de Chile: Consejo Nacional de Educación. Disponible en: https://www.cned.cl/estandares-de-aprendizaje (consultado: 15 de abril de 2020).
  15. Creswell, John (2007). Qualitative inquire and research design: Choosing among five approaches, Thousand Oacks: SAGE.
  16. Darling-Hammond, Linda (2004). “Standards, accountability and school reform”, The Teachers College Record, vol. 106, núm. 6, pp. 1047-1085. DOI: 10.1111 j.1467-9620.2004.00372.x
  17. Da Silva, Tomaz (2001). Espacios de identidad: nuevas visiones sobre el currículum, Madrid: Octaedro.
  18. Dussel, Inés (2006). “La transmisión cultural asediada: los avatares de la cultura común en la escuela”, Propuesta Educativa, vol. 28, núm. 2, pp. 19-27. Disponible en: https:// www.redalyc.org/pdf/4030/403041700004.pdf
  19. Falabella, Alejandra (2014). “The performing school: effects of market & accountability policies”, Education Policy Analysis Archives, vol. 22, núm. 51, pp. 1-29. DOI: 10.1177/0013161X20912299
  20. Falabella, Alejandra (2016). “¿Qué aseguran las políticas de aseguramiento de calidad? Un estudio de casos en distintos contextos escolares”, Estudios Pedagógicos, vol. 37, núm. 1, pp. 107-126. DOI: 10.4067/S0718-07052016000100007
  21. Falabella, Alejandra (2020). “The seduction of hyper-surveillance: Standards, testing, and accountability”, Educational Administration Quarterly, 1a publicación: 4 de mayo. DOI: 10.1177/0013161X20912299.
  22. Falabella, Alejandra y De la Vega, Felipe (2016). “Políticas de responsabilización por desempeño escolar: un debate a partir de la literatura internacional y el caso chileno”, Estudios Pedagógicos, vol. 42, núm. 2, pp. 395-413. Disponible en: https://scielo. conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-07052016000200023&lng= es&nrm=iso
  23. Fardella, Carla (2013). “Resistencias cotidianas en torno a la institucionalización del modelo neoliberal en las políticas educacionales: El caso de la docencia en Chile”, Psicoperspectivas, vol. 12, núm. 2, pp. 83-92. Disponible en: https://www. psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/294
  24. Fardella, Carla y Sisto, Vicente (2015). “Nuevas regulaciones del trabajo docente en Chile: discurso, subjetividad y resistencia”, Psicologia e Sociedade, vol. 27, núm. 1, pp. 68-79. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102- 71822015000100068&script=sci_abstract&tlng=es
  25. Foucault, Michel (2006). Seguridad, territorio y población. Curso en el College de France (1977-1978), Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  26. Foucault, Michel (2013). La arqueología del saber, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  27. Graham, Linda y Slee, Roger (2008). “An illusory interiority: Interroganting the discourse/s of inclusion”, Educational Philosophy and Theory, vol. 40, núm. 2, pp. 277-293. DOI: 10.1111/j.1469-5812.2007.00331.x
  28. Guber, Rosana (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo, Buenos Aires: Paidós.
  29. Harvey, David (2005). A brief history of neoliberalism, Oxford: Oxford University Press.
  30. Infante, Marta; Matus, Claudia y Vizcarra, Ruby (2011). “Razonando sobre la idea de diferencia en las políticas educativas chilenas”, Universum, vol. 26, núm. 2, pp. 143-163. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0718-23762011000200008
  31. Inostroza, Fabián (2015). “Análisis crítico del discurso sobre la noción de estudiante con dificultades del aprendizaje en el marco de un Proyecto de Integración Escolar en una escuela municipal de Chile”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 20, núm. 66, pp. 941-958. Disponible en: https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index. php/nrmie/article/view/152
  32. Inostroza, Fabián (2020). “La identidad de las educadoras diferenciales en tiempos de políticas de accountability”, Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 28, núm. 29, pp. 1-28. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7443999
  33. Jennings, Jennifer y Bearak, Jonathan (2014). “Teaching to the test in the NCLB era: How test predictability affects our understanding of student performance”, Educational Researcher, vol. 43, núm. 8, pp. 381-389. Disponible en: https://journals.sagepub.com/DOI/abs/10.3102/0013189X14554449
  34. Manghi, Dominique; Julio, Cristina; Conejeros, María y Donoso, Elizabeth (2012). “El profesor de educación diferencial en Chile para el siglo XXI: tránsito de paradigma en la formación profesional”, Perspectiva Educacional, vol. 51, núm. 2, pp. 46-71. Disponible en: http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/ article/view/109
  35. Maroy, Christian y Voisin, Annelise (2013). “As transformações recentes das políticas de accountability na educação: desafios e incidências das ferramentas de ação pública”, Educação & Sociedade, vol. 34, núm. 124, pp. 881-901. Disponible en: https://www. scielo.br/scielo.php?pid=S0101-73302013000300012&script=sci_abstract&tlng=pt
  36. Larraín, Jorge (2011). El concepto de ideología 4: postestructuralismo, postmodernismo y postmarxismo, Santiago de Chile: LOM Ediciones.
  37. Liasidou, Anastasia y Symeou, Loizos (2018). “Neoliberal versus social justice reforms in education policy and practice: discourses, politics and disabilities rights in education”, Critical Studies in Education, vol. 59, núm. 2, pp. 149-166. DOI: 10.1080/17508487.2016.1186102
  38. López, Verónica; González, Pablo; Manghi, Dominique; Ascorra, Paula; Oyanedel, Juan; Redón, Silvia; Leal, Francisco y Salgado, Mauricio (2018). “Políticas de inclusión educativa en Chile: Tres nudos críticos”, Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 26, núm. 157, pp. 1-24. Disponible en: https://www.coursehero.com/file/55239802/ Politicas-de-Inclusion-Educativa-en-Chilpdf/
  39. Oyarzún, Carlos (2014). “El dilema de la educación diferencial hoy: ¿el currículum o las habilidades especificas?”, Revista Temas de Educación, vol. 19, núm. 2, pp. 69-79. Disponible en: https://revistas.userena.cl/index.php/teduacion/article/view/448
  40. Parcerisa, Lluís y Falabella, Alejandra (2017). “La consolidación del Estado evaluador a través de políticas de rendición de cuentas: trayectoria, producción y tensiones en el sistema educativo chileno”, Education Policy Analysis Archives, vol. 25, núm. 89, pp. 1-27. Disponible en: https://www.academia.edu/34284536/La_Consolidaci%C3%B3n_del_ Estado_Evaluador_a_Trav%C3%A9s_de_Pol%C3%ADticas_de_Rendici%C3%B3n_ de_Cuentas_Tra
  41. Patton, Michael (1990). Qualitative evolution and research methods, Beverly Hills: SAGE.
  42. Peña, Mónica (2013). “Análisis crítico de discurso del Decreto 170 de subvención diferenciada para Necesidades Educativas Especiales: el diagnóstico como herramienta de gestión”, Psicoperspectivas, vol. 12, núm. 2, pp. 46-55. Disponible en: https://scielo. conicyt.cl/pdf/psicop/v12n2/art10.pdf
  43. Perryman, Jane; Maguire, Meg; Braun, Anette y Ball, Stephen (2017). “Surveillance, governmentality and moving the goalposts: The influence of Ofsted on the work of schools in a post-panoptic era”, British Journal of Educational Studies, vol. 66, núm. 6, pp. 1-19. DOI: 10.1080/00071005.2017.1372560
  44. Popkewitz, Thomas (2013). “The sociology of education as the history of the present: Fabrication, difference and abjection”, Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, vol. 34, núm. 3, pp. 439-456. DOI: 10.1080/01596306.2012.717195
  45. Popkewitz, Thomas y Brennan, Marie (2000). El desafío de Foucault: discurso, conocimiento y poder en la educación, Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor.
  46. Ramos, Claudio (2012). El ensamblaje de ciencia social y sociedad: conocimiento científico, gobierno de las conductas y producción de lo social, Santiago de Chile: Ediciones UAH.
  47. Rojas Fabris, María Teresa (2018). “Inclusión social: miradas de los docentes y apoderados frente a la mixtura social en sus escuelas”, Estudios Pedagógicos, vol. 44, núm. 3, pp. 237-254. Disponible en: http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/4230
  48. Rockwell, Elsie (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos, Buenos Aires: Paidós.
  49. Rodríguez, Felipe y Ossa, Carlos (2014). “Valoración del trabajo colaborativo entre profesores de escuelas básicas de Tomé, Chile”, Estudios Pedagógicos, vol. 40, núm. 2, pp. 303-319.
  50. Sandín, María Paz (2003). Investigación cualitativa en educación, fundamentos y tradiciones, Madrid: McGraw Hill.
  51. Sisto, Vicente (2019). “Inclusión ‘a la chilena’: La inclusión escolar en un contexto de políticas neoliberales avanzadas”, Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 27, núm. 23, pp. 1-26. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7434606
  52. Strauss Anselm y Corbin, Juliet (1998). Basics of qualitative research: grounded Theory procedures and techniques, Newbury Park: SAGE.
  53. Tyack, David y Cuban, Larry (2001). En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas, Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  54. Unesco (2017). Education 2030, implementation roadmap for Latin America and the Caribbean: report, París: Unesco. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000248238.
  55. Verger, Antoni; Bonal Xavier y Zancajo. Adrian (2016). “Recontextualización de políticas y (cuasi) mercados educativos. Un análisis de las dinámicas de demanda y oferta escolar en Chile”, Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 24, núm. 27, pp.1-27. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5623099
  56. Verger, Antoni; Fontdevilla, Clara y Parcerisa, Lluís (2019). “Reforming governance through policy instrument: how and to what extent standards, tests and accountability in education spread worldwide”, Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, vol. 40, núm. 2, pp. 248-270. DOI: 10.1080/01596306.2019.1569882
  57. Webb, Thomas (2011). “The evolution of accountability”, Journal of Education Policy, vol. 26, núm. 6, pp. 735-756. DOI: 10.1080/02680939.2011.587539
  58. Youdell, Deborah (2010). “Pedagogies of becoming in an end–of-the line ‘special” school’, Critical Studies in Education, vol. 51, núm. 3, pp. 313-324. DOI: 10.1080/17508487.2010.508810