Publicado 2024-12-17
Palabras clave
- Educación sexual; transversalidad; etnografía; experiencia; educación secundaria.
Resumen
A partir de un estudio etnográfico realizado en dos escuelas de nivel medio en Argentina, este trabajo analiza los sentidos en disputa en torno a la noción de “transversalización” de la educación sexual integral, una política educativa que desafía y tensiona los enfoques pedagógicos tradicionales, especialmente en lo referido a la sexualidad. El artículo describe y analiza fundamentalmente dos modalidades de transversalización presentes en las escuelas estudiadas: curricular e institucional. A su vez, pone de relieve la importancia de atender a las configuraciones culturales de cada institución en cuyo seno se desenvuelven las prácticas pedagógicas. De este modo, sin que ello suponga una determinación plena de las experiencias escolares, los hallazgos muestran cómo dos configuraciones institucionales distintas, que aquí se denominan normativa y participativa, favorecen u obturan ciertos enfoques.
Citas
- Abu-Lughod, Lila (2012). “Escribiendo contra cultura”, Andamios, vol. 9, núm. 19, pp. 129-157. Disponible en: https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/ article/view/399
- Achilli, Elena (2005). Investigar en Antropología social, Rosario, Argentina: Laborde.
- Appadurai, Arjun (2001). La modernidad desbordada, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- Barthes, Roland (1993). Fragmentos de un discurso amoroso, Ciudad de México: Siglo XXI.
- Blanco, Rafael (2014). Universidad íntima y sexualidades públicas. La gestión de la identidad en la experiencia estudiantil, Buenos Aires: Miño y Dávila.
- Bombara, Paula (2015). La chica pájaro, Buenos Aires: Norma.
- Butler, Judith (2008). Cuerpos que importan, Buenos Aires: Paidós.
- CEA (2007). Educación para el amor. Plan general y cartillas, Buenos Aires: Conferencia Episcopal Argentina.
- Dubet, Francois (2006). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos ante la reforma del Estado, Barcelona: Gedisa.
- Esquivel, Juan (2013). Cuestión de educación (sexual). Pujas y negociaciones político-religiosas en la Argentina democrática, Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
- González del Cerro, Catalina (2018). Educación Sexual Integral, participación política y socialidad online: una etnografía sobre la transversalización de la perspectiva de género en una escuela secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/ filodigital/9999
- Grimson, Alejandro (2011). Los límites de la cultura, Buenos Aires: Siglo XXI.
- Guber, Rosana (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad, Buenos Aires: Siglo XXI.
- Guzmán Barcos, Virginia y Montaño Virreira, Sonia (2012). Políticas públicas e institucionalidad de género en América Latina (1985-2010), Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe-División de Asuntos de Género.
- Morgade, Graciela (2011) (coord.). Toda educación es sexual. Hacia una educación sexuada justa, Buenos Aires: La Crujía.
- Oszlak, Oscar y O’ Donnell, Guillermo (1981). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación, Buenos Aires: CEDES-Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
- Rockwell, Elsie (1997). “De huellas, bardas y veredas”, en E. Rockwell (coord.), La escuela cotidiana, Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
- Rockwell, Elsie (2005). “La apropiación, un proceso entre muchos que ocurren en ámbitos escolares. Memoria, conocimiento y utopía”, Anuario de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, núm. 1, pp. 18-38.
- Romero, Guillermo (2017). ‘Chicos, ahora vamos a hablar de sexualidad’. Prácticas, discursos, regulaciones y tensiones en la implementación de la educación sexual en escuelas confesionales católicas de la ciudad de La Plata, Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín.
- Romero, Guillermo (2018). Quiero verte bailar. Género y sexualidad en escuelas secundarias de la ciudad de La Plata, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
- Scott, Joan (2000). “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en M. Lamas, El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-programa Universitario de Estudios de Género/Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.
- Scott, Joan (2001). “Experiencia”, La Ventana, núm. 13, pp. 773-797. Disponible en: http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/551
- Torres, Germán (2018). “Estado, sexualidad y género en la propuesta católica para la educación sexual”, Revista Kimun, núm. 6, pp. 134-161. Disponible en: http://ppct. caicyt.gov.ar/index.php/kimun/article/view/13483
- Trouillot, Michel-Rolph (2011). “Adieu, cultura: surge un nuevo deber”, en M. Trouillot (ed.), Transformaciones globales. La antropología y el mundo moderno, Bogotá: Universidad del Cauca/Universidad de los Andes.
- Williams, Raymond (2003). Palabras clave, Buenos Aires: Nueva Visión.
