Vol. 27 Núm. 93 (2022)
Investigación

VARIABLES PSICOSOCIALES PREDICTORAS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS(AS)

Mario Gerardo Serrano Pereira
Universidad Autónoma de Yucatán
María Teresita Castillo León
Universidad Autónoma de Yucatán
Emelia Hernández Payán
Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán

Publicado 2024-12-15

Palabras clave

  • Responsabilidad social; educación superior; factores psicosociales; educación para la ciudadanía; relación universidad-sociedad.

Resumen

El presente trabajo tuvo como objetivo identificar variables psicosociales que predicen la responsabilidad social universitaria (RSU) en estudiantes. Se seleccionaron al azar 500 estudiantes de una universidad pública del sureste de México, quienes respondieron instrumentos para medir la RSU, autoconcepto, empatía, locus de control, enfrentamiento a los problemas y salud mental positiva. Se reportan correlaciones entre las variables y análisis de regresión múltiple para predecir tanto la RSU como cada una de sus dimensiones (participación social, gestión social del conocimiento, gestión responsable y formación profesional). Se encontró que la satisfacción con uno mismo (factor de la salud mental positiva), el malestar personal (factor de la empatía), el enfrentamiento directo-revalorativo y el autoconcepto (instrumental constructivo y social afiliativo) predicen la RSU. Los resultados generan alternativas para promover la RSU en las y los estudiantes.

Citas

  1. Aguilar, Karla; Moreno, Javier y Alma, Torquemada (2019). “Diagnóstico de habilidades socioemocionales en universitarios hacia la tutoría”, Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, vol. 2, núm. 2, pp. 214-221. Disponible en: http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA
  2. ANUIES (2018). Visión y acción 2030. Propuesta de la ANUIES para renovar la educación superior en México. Diseño y concertación de políticas públicas para impulsar el cambio social, Ciudad de México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
  3. Astaíza-Martínez, Andrés; Castillo-Bohórquez, María; Rojas-León, Gina; Mazorco-Salas, Julio y Prieto-Cruz, Oscar (2020). “Concepciones sobre ciudadanía en estudiantes y docentes universitarios: convivencia y transformación social”, Revista Educación, vol. 44, núm. 1, pp. 2215-2644. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.36847
  4. Baca, Hilda (2015). La responsabilidad social universitaria: propuesta conceptual y medición en el ámbito de una universidad privada de Lima-Perú, tesis de doctorado, Sevilla: Universidad de Sevilla.
  5. Beltrán-Llevador, José; Íñigo-Bajo, Enrique y Alejandrina Mata-Segreda (2014). “La responsabilidad social universitaria, el reto de su construcción permanente”, Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. 5, núm. 14, pp. 3-18.
  6. Bustamante, María y Navarro, Gracia (2007). “Auto-atribución de comportamientos socialmente responsables en estudiantes de carreras del área de Ciencias Sociales”. Revista Perspectivas, núm. 18, pp. 45-63.
  7. Castillo, Teresita y Echeverría, Rebelín (2016). “La responsabilidad social universitaria desde la conceptualización de diferentes actores universitarios”, en M. Rivera, R. Vallejo, A. Méndez y F. González (coords.), Jóvenes, psicología y responsabilidad social universitaria, Ciudad de México: Consorcio de Universidades Mexicanas, pp. 73-94.
  8. Cazalla-Luna, Nerea y Molero, David (2013). “Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en la adolescencia”, Revista Electrónica de Investigación y Docencia, vol. 10, pp. 43-64. Disponible en: http://www.revistareid.net/revista/n10/REID10art3.pdf
  9. Corral, Víctor (2016). “Sustentabilidad, psicología y responsabilidad social universitaria”, en M. Rivera, R. Vallejo, A. Méndez y F. González (coords.), Jóvenes, psicología y responsabilidad social universitaria, Ciudad de México: Consorcio de Universidades Mexicanas, pp. 43-58.
  10. Díaz-Guerrero, Rogelio (2008). La psicología del mexicano 2. Bajo las garras de la cultura, Ciudad de México: Trillas.
  11. Díaz-Loving, Rolando; Reyes-Lagunes, Isabel y Rivera, Sofía (2002). “Autoconcepto: desarrollo y validación de un inventario etnopsicológico”, Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, vol. 13, núm. 1, pp. 29-54.
  12. Domínguez, María (2009). “Responsabilidad social universitaria”, Humanismo y Trabajo Social, vol. 8, pp. 33-67.
  13. Domínguez, Julio y Claudio, Rama (coords.) (2012). La responsabilidad social universitaria en la educación a distancia, Chimbote: Universidad Católica Los Andes Chimbote.
  14. Espitia, Anny; Meneses, Laura y Huertas, Issac (2020). “Análisis de las expectativas de los egresados frente a un modelo de responsabilidad social universitaria”, Equidad y Desarrollo, vol. 1, núm. 35. https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss35.3
  15. Flores, Mirta; Cortés, María; Ortega, Isaac y Manrique, María (2016). “Responsabilidad social universitaria desde la visión de los estudiantes de psicología”, en M. Rivera, R. Vallejo, A. Méndez y F. González (coords.), Jóvenes, psicología y responsabilidad social universitaria, Ciudad de México: Consorcio de Universidades Mexicanas,
  16. pp. 95-110.
  17. Garaigordobil, Maite y Maganto, Carmen (2011). “Empatía y resolución de conflictos en la infancia y adolescencia”, Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 43, núm. 2, pp. 255-266.
  18. García-Méndez, Mirna; Rivera Aragón, Sofía; Reyes-Lagunes, Isabel y Díaz-Loving, Rolando (2011). “El enfrentamiento y el conflicto: factores que intervienen en la depresión”, Acta de Investigación Psicológica, vol. 1, núm. 3, pp. 415-427.
  19. Góngora, Elías (2000). El enfrentamiento a los problemas y el papel del control: una visión etnopsicológica en un ecosistema con tradición, tesis de doctorado, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  20. González, Fabiola; Aguilar, Rosenda; Santillán, Evelia; Martínez, Rodrigo; Saavedra, Ginna; García, Roberto y García, Fabiola (2016). “Acciones de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo para contribuir a la responsabilidad social universitaria”, en M. Rivera, R. Vallejo, A. Méndez y F. González (coords.), Jóvenes, psicología y responsabilidad social universitaria, Ciudad de México: Consorcio de Universidades Mexicanas, pp. 231-251.
  21. Hernández, Roberto, Fernández, Carlos y Pilar, Baptista (2014). Metodología de la investigación, Ciudad de México: McGraw-Hill.
  22. Hernández, Héctor; Martuscelli, Jaime; Moctezuma, David; Muñoz, Humberto y Narro, José. (2015). “Los desafíos de las universidades de América Latina y del Caribe ¿qué somos y a dónde vamos?”, Perfiles Educativos, vol. 37, núm. 147, pp. 202-218.
  23. La Rosa, Jorge (1986). Escalas de locus de control y autoconcepto, tesis de doctorado, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  24. Lluch, María (1999). Construcción de una escala para evaluar la salud mental positiva, tesis de doctorado, Barcelona: Universidad de Barcelona.
  25. Martí, Juan (2011). Responsabilidad social universitaria: estudio acerca de los comportamientos, los valores y la empatía en estudiantes de universidades iberoamericanas, tesis de doctorado, Valencia: Universidad de Valencia.
  26. Martí, Juan y Manuel, Martí (2010). “La responsabilitat social universitaria: ¿una
  27. universitat empática?”, NouDise, núm. 362, 20 de mayo. Disponible en: http://www.uv.es/noudise/362.pdf
  28. Martí-Noguera, Juan; Licandro, Oscar y Gaete-Quezada, Ricardo (2018). “La responsabilidad social de la educación superior como bien común. Conceptos y desafíos”, Revista de la Educación Superior, vol. 43, núm. 4, pp. 33-55.
  29. Martínez Arrona, María C. (2015). “La innovación social en la educación superior de México”, Revista Iberoamericana para la Investigación y Desarrollo Educativo, vol. 6, núm. 11. Disponible en: https://ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/142/622
  30. Moreno-Brid, Juan y Ruiz-Nápoles, Pablo (2009). La educación superior y el desarrollo económico en América Latina, serie Estudios y perspectivas núm. 106, Santiago, Chile: Naciones Unidas-Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
  31. Nieves, María (2010). “Calidad académica y responsabilidad social: el aprendizaje servicio como puente entre dos culturas universitarias”, en M. Martínez (coord.). Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades, Barcelona: Octaedro/Universidad de Barcelona-Instituto de Ciencias de la Educación, pp. 27-56.
  32. Obregón, Nydia; Rojas, Ana y Nancy, Pino (2016). “La responsabilidad social y el estudiante universitario en el tianguis de la ciencia”, en M. Rivera, R. Vallejo, A. Méndez y F. González (coords.), Jóvenes, psicología y responsabilidad social universitaria, Ciudad de México: Consorcio de Universidades Mexicanas, pp. 215-230.
  33. Olarte-Mejía, Diana y Leonardo, Ríos-Osorio (2015). “Enfoques y estrategias de
  34. responsabilidad social implementadas en instituciones de educación superior. Una revisión sistemática de la literatura científica de los últimos 10 años”, Revista de la Educación Superior, vol. 45, núm. 3, pp. 19-40.
  35. Pavón, David (2016). “Psicología y responsabilidad social: de la publicación empresarial a la reflexión universitaria”, en M. Rivera, R. Vallejo, A. Méndez y F. González (coords.), Jóvenes, psicología y responsabilidad social universitaria, Ciudad de México: Consorcio de Universidades Mexicanas, pp. 215-230, pp. 59-69.
  36. Petriz, Marco (2016). “Percepciones sobre la responsabilidad social universitaria de los estudiantes de contaduría pública y administración de una universidad pública estatal”. Memorias del XXI Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, Ciudad de México Universidad Nacional Autónoma de México/ Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría Pública
  37. Pumacayo, Ilich; Calla, Kriss; Yangali, Judith; Vásquez, Melba; Arrátia, Gissela y
  38. Rodríguez, José (2020). “Responsabilidad social universitaria y la calidad de servicio administrativo”, Apuntes Universitarios, vol. 10, núm. 2, pp. 46-64. https://doi.org/10.17162/au.v10i2.440
  39. Reyes-Lagunes, Isabel y Elías, Góngora (1998). Escala multidimensional y multisituacional de enfrentamiento a los problemas, proyecto Conacyt 1084 P-H, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Unidad de Investigaciones Psicosociales.
  40. Rivera, Claudia (2019). “Sobre la función social del conocimiento humano mediante la vinculación y transferencia del conocimiento en América Latina”, Revista de la Educación Superior, vol. 48, núm. 189, pp. 121-132.
  41. Rivera, María; Vallejo, Ruth; Méndez, Ana y González, Fabiola (2016). Jóvenes, psicología y responsabilidad social universitaria, Ciudad de México: Consorcio de Universidades Mexicanas.
  42. Rodríguez, Juan (2012). “La responsabilidad social es inherente a la naturaleza y visión de la universidad”, en J. Domínguez y C. Rama (coords.), La responsabilidad social universitaria en la educación a distancia. Perú: Universidad Católica Los Andes Chimbote, pp. 13-37.
  43. Ruiz-Corbella, Marta y Ernesto, López-Gómez (2019). “La misión de la universidad en el siglo XXI: comprender su origen para proyectar su futuro”, Revista de la Educación Superior, vol. 48, núm. 189, pp. 1-19.
  44. Serrano-Pereira, Mario; Castillo-León, María y Hernández-Payán, Emelia (2021). “Modelos psicosociales de responsabilidad social en universitarios de diferentes campus”, Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. 12, núm. 35, pp. 49-69. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.35.1082
  45. Unesco (2013). Situación educativa de América Latina y el Caribe. Hacia una educación para todos 2015, Santiago: Unesco-Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.
  46. Vallaeys, François (2007). Breve marco teórico de la responsabilidad social universitaria, s.d.e. Disponible en: https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/86/10986/10ec2d7e617a62eba0696821196efeae.pdf
  47. Vallaeys, François y Juliana, Álvarez (2019). “Hacia una definición Latinoamericana de responsabilidad social universitaria. Aproximación a las preferencias conceptuales de los universitarios”, Educación xx1, vol. 22, núm. 1, pp. 93-116. https://doi.org/10.5944/educXX1.19442
  48. Vallaeys, François; De la Cruz, Cristina y Sasia, Pablo (2009). Responsabilidad social universitaria. Manual de primeros pasos, Ciudad de México: McGraw Hill/Banco Interamericano de Desarrollo.