Publicado 2024-12-15
Palabras clave
- Educación superior; educación a distancia; trabajo docente; proceso de enseñanza-aprendizaje; nuevas tecnologías.
Resumen
Este estudio describe la experiencia docente durante el periodo de confinamiento por COVID-19. La investigación explora la percepción de las y los profesores de una universidad pública de México sobre los problemas y retos que enfrentaron ante la transformación de su trabajo, de la modalidad presencial a la educación remota emergente, durante el periodo de “sana distancia” del primer semestre de 2020. Se
les envió, vía electrónica, un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas. Los resultados indican que aumentó la carga laboral académica, sobre todo en términos de revisión de tareas, trabajos y asesoría para la explicación de contenidos. Las y los docentes refirieron sentirse más cansados e inclusive frustrados ante la experiencia en el confinamiento, sin embargo, reconocieron algunas fortalezas del trabajo a distancia, en particular, les generó reflexiones en torno a la necesidad de rediseñar los contenidos dependiendo de la modalidad en que se impartan.
Citas
- Alfaro Fernández, Antonio (2015). “Estudio de la importancia de la educación superior a distancia en el marco de la educación permanente”, Búsqueda, vol. 2, núm. 15. https://doi.org/10.21892/01239813.92
- Arancibia-Muñoz, María Luisa; Cabrera-Almenara, Julio y Valdivia-Zamorano, Ismael (2019). “Estudio comparativo entre docentes y estudiantes sobre aceptación y uso de tecnologías con fines educativos en el contexto chileno”, Apertura, núm. 1, vol. 11, pp. 104-119. Disponible en: https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20666
- Area Moreira, Manuel; San Nicolás Santos, María Belén y Sanabria Mesa, Ana Luisa (2018). “Las aulas virtuales en la docencia de una universidad presencial: la visión del alumnado”, RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 21, núm. 2, pp. 179-198. http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.2.20666M
- Chaves-Torres, Anivar (2017). “La educación a distancia como respuesta a las necesidades educativas del siglo XXI”, Revista Academia & Virtualidad, núm. 1, vol. 10, pp. 23-41. http://dx.doi.org/10.18359/ravi.2241
- CIEG (2020). Trabajo doméstico y de cuidado. Notas. COVID-19 y género, Ciudad de México:
- Centro de Investigaciones y Estudios de Género, UNAM. Disponible en: https://cieg.unam.mx/covid-genero/notas-trabajo-domestico.php
- CEPAL (2020). Informe sobre el impacto económico de la enfermedad por Coronovirus (COVID), Santiago, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Disponible en cepal.org/es/publicaciones/45602-informe-impacto-economico-america-latina-caribela-enfermedad-coronavirus-covid
- Coolican, Hugh (2005). “Medición de las personas: variables, muestras y critica cualitativa”, en Métodos de investigación y estadística en Psicología, Ciudad de México: El manual Moderno, pp.19-31.
- De Juan-González, Pilar (2019). “Estudio comparativo experimental entre un entorno virtual y otro presencial en una asignatura de inglés”, Porta Linguarum, núm. 32, pp. 119-134. Disponible en: https://www.ugr.es/~portalin/articulos/PL_numero32/8_Pilar%20De%20Juan.pdf
- Durán-Lizarraga, María Elena; Rosales-Flores, Roselia y López-Ortiz, Claudia (2020). “Cambios en los hábitos de sueño y el proceso educativo durante la Jornada de Sana Distancia en estudiantes de una universidad pública: el caso de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México”, Salud Problema, núm. 27, vol. 14, enero-junio, pp.36-56. Disponible en: https://publicaciones.xoc.uam.mx/resumen_articulo.php?id=12509
- López-De la Madrid María Cristina. (2013). “Impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el docente universitario: el caso de la Universidad de Guadalajara”, Perspectiva Educacional, vol. 52, núm. 2, pp. 4-34. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4365212
- Martínez, Vicente (2017). “Educación presencial versus educación a distancia”, La cuestión Universitaria, núm. 9, pp. 108-116. Disponible en: http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3582.
- Mas-Torelló, Óscar (2012). “Las competencias del docente universitario: la percepción del alumno, de los expertos y del propio protagonista”, Revista de Docencia Universitaria, núm. 2, vol. 10, pp. 299-318. Disponible en: https://riunet.upv.es/handle/10251/141319?show=full
- Meliá, José y Peiró, José (1989). “La medida de satisfacción laboral en contextos organizacionales: el Cuestionario S20/23”, Psicologemas, núm. 5, pp. 59-74. Disponible en: https://www.uv.es/meliajl/Research/Art_Satisf/ArtS20_23.PDF
- ops (2020). “La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia”, Organización Panamericana de la Salud (sitio web). Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza-covid-19-como-pandemia
- Pereira-Abagaro, Camila; Rosales-Flores, Roselia; Melo-Cahú, Mirella (2021) “El trabajo que nunca se termina: mujeres, trabajo doméstico y teletrabajo en la pandemia de COVID19”, en C. Pereira-Abagaro, B, Martín, R. Rosales-Flores, J. Marmolejo y C. Muñoz-Muñoz (coords), La pandemia social de Covid-19 en América Latina. Reflexiones desde la salud colectiva, Buenos Aires: Teseo.
- Rodríguez-Zidan, Eduardo y Grilli-Silva Javier (2019). “Prácticas educativas con inclusión de aulas virtuales en la formación de profesores de Uruguay”, Fides et Ratio, núm. 18 vol. 18 pp. 63-90. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2019000200005&lng=pt&nrm=iso.
- Rozzi de Bergel, Ana María (2016). “Aporte de la educación a distancia a la calidad de la educación presencial universitaria”, Signos ead, abril, pp. 1-7. Disponible en: https://p3.usal.edu.ar/index.php/supsignosead/article/view/3702
- Salgado-García, Edgar (2015). La enseñanza y el aprendizaje en modalidad virtual desde la experiencia de estudiantes y profesores de posgrado, tesis doctoral, San José: Universidad Católica de Costa Rica. Disponible en: https://www.aacademica.org/edgar.salgado.garcia/2.pdf
- Sotelo-Castillo, Mirsha Alicia; Vales-García, Javier José; García-López, Ramona Imelda y Barrera-Hernández, Laura Fernanda (2017). “Características del buen profesor de modalidad presencial y virtual desde la perspectiva de los estudiantes”, European Scientific Journal, vol. 13, núm. 13, pp. 78-89. https://doi.org/10.19044/esj.2017. v13n13p78.
- Souza, Laura F. (2020). “Trabalhadores informais de aplicativos e o impacto da doenca pelo novo Coranovirus: uma reflexao teórica”, Journal of Nursing and Health, vol. 10, núm. 4, ttps://doi.org/10.15210/JONAH.V10I4.18740
- Suárez-Riveiro, José Manuel y Anaya-Nieto, Daniel (2004). “Educación a distancia y presencial: Diferencias en los componentes cognitivo y motivacional de estudiantes universitarios”, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 7, núms. 1-2, pp. 65-75. Disponible en: https://www.academia.edu/1022734/Su%C3%A1rez_J.M._y_Anaya_D._2004_._Educaci%C3%B3n_a_distancia_y_presencial_Diferencias_en_los