Vol. 27 Núm. 93 (2022)
Investigación

LAS PRÁCTICAS EN LÍNEA EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES(AS) DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA: Percepciones de los(as) maestrantes

Jaume Batlle Rodríguez
Universitat de Barcelona
Mª Vicenta González Argüello
Universitat de Barcelona

Publicado 2024-12-15

Palabras clave

  • Formación de profesores; competencias docentes; práctica pedagógica; tecnologías de la información y la comunicación; educación en línea.

Resumen

La excepcionalidad vivida desde marzo de 2020 derivó en una situación de confinamiento que modificó toda la docencia universitaria. En el ámbito de la formación de profesores(as) de Español como lengua extranjera, se realizaron modificaciones importantes, como el cambio de prácticas presenciales a virtuales. Esta investigación indaga las percepciones de profesores(as) en formación sobre la realización de prácticas en línea, así como su nivel de satisfacción sobre las mismas. Para ello, se elaboró un cuestionario que les fue aplicado justo al terminar su experiencia docente. El análisis de los datos muestra un alto grado de satisfacción con las prácticas en línea, a la vez que informa de algunos inconvenientes, mayoritariamente relacionados con la conectividad y la falta de preparación para un tipo de docencia de estas características.

Citas

  1. Anguita, Rocio (1997). “Algunas claves de la historia de la formacion del profesorado en Espana para comprender el presente”, Revista Interuniversitaria del Formación del Profesorado, vol. 30, pp. 97-109.
  2. Cirocki, Andrzej; Madyarov, Irshat y Baecher, Laura (eds.) (2019). Current perspectives on
  3. the TESOL Practicum, Berna: Springer. Cohen, Esther; Hoz, Ron y Kaplan, Haya (2013). “The practicum in preservice teacher education: A review of empirical studies”, Teaching Education, vol. 24, num. 4, pp. 345-380. https://doi.org/10.1080/10476210.2012.711815
  4. Coll, Cesar (2007). “Las competencias en la educacion escolar: algo mas que una moda y mucho menos que un remedio”, Aula de Innovación Educativa, vol. 16, num. 1, pp. 24-39.
  5. Correa, Enrique (2015). “La alternancia en la formacion inicial docente: via de profesionalizacion”, educar, vol. 51, num. 2, pp. 259-275.
  6. Denzin, Norman K. y Lincoln, Yvonna S. (eds.) (2011). The Sage Handbook of Qualitative Research, Thousand Oaks: Sage Publications.
  7. Farrell, Thomas S. C. (2008). “‘Here’s the Book, Go Teach the Class’: ETL Practicum support”, RELC Journal, vol. 39, num. 2, pp. 226-241. https://doi.org/10.1177/0033688208092186
  8. Ferri, Fernando; Grifoni, Patrizia y Guzzo, Tiziana (2020). “Online learning and emergency remote teaching: opportunities and challenges in emergency situations”, Societies, vol. 10, num. 4. https://doi.org/10.3390/soc10040086
  9. Filipi, Anna y Turner, Marianne (2019). “A TESOL Practicum in Australia”, en: A. Cirocki, I. Madyarov y L. Baecher (eds.). Current Perspectives on the TESOL Practicum, Berna: Springer, pp. 43-66. https://doi.org/10.1007/978-3-030-28756-6_3
  10. Gonzalez Sanmamed, Mercedes y Fuentes AbELEdo, Eduardo Jose (2011). “El Practicum en el aprendizaje de la profesion docente”, Revista de Educación, vol. 354, pp. 47-70.
  11. Herrera, Francisco y Sans, Neus (eds.) (2020). La gestión del aula de español. Desafíos y actuaciones, Barcelona: Difusion.
  12. Higueras, Marta (2012). “Lineas metodologicas para la formacion de profesores de lenguas extranjeras”, Revista Internacional de Lenguas Extranjeras, vol. 1, pp. 101-128. https://doi.org/10.17345/rile1
  13. Imbernon, Francisco y Colen, Maria Teresa (2015). “Los vaivenes de la formacion inicial del profesorado. Una reforma siempre inacabada”, Tendencias Pedagógicas, vol. 25, pp. 57-76. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/160
  14. Instituto Cervantes (2012). Las competencias clave del profesorado de lenguas segundas y extranjeras, Madrid: Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ELE/competencias/default.htm
  15. Lawson, Tony; Cakmak, MELEk; Gunduz, Muge y Busher, Hugh (2015). “Research on teaching practicum–a systematic review”, European Journal of Teacher Education, vol. 38, num. 3, pp. 392-407. https://doi.org/10.1080/02619768.201 4.994060
  16. Lopez, Carmen; Benedito, Vicente y Leon, Maria J. (2016). “El enfoque de competencias en la formacion universitaria y su impacto en la evaluacion: la perspectiva de un grupo de profesionales expertos en pedagogia”, Formación Universitaria, vol. 9, num. 4, pp. 11-22. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000400003
  17. Medina, Jose Luis (2006). La profesión docente y la construcción del conocimiento profesional, Buenos Aires: Magisterio Rio de la Plata/Lumen.
  18. Medina, Jose Luis y Perez Cabrera, Maria Jose (2017). “La construccion del conocimiento en el proceso de aprender a ser profesor: la vision de los protagonistas”, Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 21, num. 1, pp. 17-38.
  19. Montes, Alma Laura y Gonzalez Arguello, Maria Vicenta (2018). “La práctica reflexiva como herramienta de formacion en las practicas del profesor de ELE”, ponencia presentada en el XXIX Congreso Internacional de ASELE, Santiago de Compostela, 5-8 de septiembre de 2018.
  20. Morales-Lopez, Yuri y Araya-Romas, Daniela (2020). “Apoyando a los futuros profesores a reflexionar”, Acta Scientiae, vol. 22, num. 1, pp. 88-111. https://doi.org/10.17648/ acta.scientiae.5641
  21. Raposo, Manuela y Zabalza, Miguel Angel (2011). “La formación practica de estudiantes universitarios: repensando el Practicum”, Revista de Educación, vol. 354, pp. 17-20.
  22. Robles, Sara y Diaz-Bravo, Rocio (2017). “Practicas virtuales en Second Life: tELEcolaboracion entre profesores nativos en formacion y estudiantes de ELE”, Revista Internacional de Lenguas Extranjeras, vol. 6, pp. 55-78. https://doi.org/10.17345/rile6.1824
  23. Schon, Donald (1992). La formación de profesionales reflexivos, Barcelona: Paidos. Shulman, Lee S. (1986). “Those who understand: Knowledge growth in teaching”, Educational Researcher, vol. 15, num. 2, pp. 4-14. https://doi.org/10.3102/0013189X015002004
  24. Shulman, Lee S. (1991). Teaching excellence in the university, Stanford: Stanford University Academic Council.
  25. Smith, Kari y Lev‐Ari, Lilach (2005). “The place of the practicum in pre‐service teacher education: the voice of the students”, Asia-Pacific Journal of Teacher Education, vol. 33, num. 3, pp. 289-302. https://doi.org/10.1080/13598660500286333
  26. Tsui, Amy B.M. y Tavares, Nicole J. (2021). “The technology cart and the pedagogy horse in online teaching”, English Teaching & Learning, vol. 45, pp. 109-118. https://doi.org/10.1007/s42321-020-00073-z
  27. White, Simone, Bloomfield, Di y Le Cornu, Rosie (2010). “Professional experience in new times: Issues and responses to a changing education landscape”, Asia-Pacific Journal of Teacher Education, vol. 38, num. 3, pp. 181-193. https://doi.org/10.1080/1359866X.2010.493297
  28. Yavuz, Fatih (2017). “Pre-service teachers’ perceptions on foreign language teaching issues”, New Trends and Issues Proceedings on Humanities and Social Sciences, vol. 4, num. 1, pp. 55-60. https://doi.org/10.18844/prosoc.v4i1.2052
  29. Yin, Judy (2019). “Connecting theory and practice in teacher education: English-as-aforeign- language pre-service teachers’ perceptions of practicum experience”, Innovation and Education, vol. 1, num 4. https://doi.org/10.1186/s42862-019-0003-z