Vol. 27 Núm. 94 (2022)
Investigación

EL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA EDUCACIÓN PERTINENTE

Alejandra Luna Guzmán
Universidad Iberoamericana

Publicado 2024-12-14

Palabras clave

  • Consejos escolares; política educativa; autogestión; calidad de la educación; práctica escolar.

Resumen

Este artículo parte de una investigación más amplia, cuyo objetivo es analizar las prácticas sociales del Consejo Técnico Escolar (CTE) como expresiones de resig­nificación de las políticas de autonomía de gestión escolar, a partir de las teorías de la micropolítica de la escuela y de la microfísica del poder. Con un enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas semiestructuradas y a profundidad con actores del CTE de escuelas primarias de la Ciudad de México. Los resultados muestran que, aunque han subsistido prácticas sociales perniciosas en estos consejos, en ocasiones se han logrado trascender, permitiendo la construcción de estrategias y líneas de acción, así como la activación de políticas internas. Se concluye que esto contextualiza, e incluso transforma, las políticas macro, dando como resultado una educación más pertinente y avances cualitativos aun en la comunidad en extenso.

Citas

  1. Abu-Duhou, Ibtisam (1999). School-based Management, París: Unesco-International Institute for Educational Planning.
  2. Ball, Stephen (1994). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar, Madrid: Centro de Publicaciones del MEC-Ediciones Paidós Ibérica.
  3. Ball, Stephen; Maguire, Meg y Braun, Annette (2017). How schools do policy? Policy enactments in secondary schools, Nueva York: Routledge.
  4. Brocato, Frank (1990). “Don’t look for a panacea with site based management”, Journal of Instructional Psychology, vol. 17, núm. 4, p. 243. Disponible en: http://search.ebscohost. com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=9607242184&site=ehost-live
  5. Buenfil Burgos, Rosa Nidia (2019). Ernesto Laclau y la investigación educativa en Latinoamérica. Implicaciones y apropiaciones del Análisis Político del Discurso, Ciudad de México: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
  6. Carrasco Lozano, María Elza Eugenia; Carro Olvera, Adriana y Hernández Hernández, Felipe (2017). “La función directiva y el fortalecimiento de la autonomía de gestión. Un estudio en escuelas primarias del estado de Tlaxcala, México”, Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, núm. 17, pp. 69-92.
  7. Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión (2019). “Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3o., 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa”, Diario Oficial de la Federación, 15 de mayo. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/ nota_detalle.php?codigo=5560457&fecha=15/05/2019
  8. Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos (2013). “Decreto por el que se reforman los artículos 3o. en sus fracciones III, VII y VIII; y 73, fracción xxv, y se adiciona un párrafo tercero, un inciso d) al párrafo segundo de la fracción II y una fracción IX al artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la Federación, 26 de febrero: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?cod igo=5288919&fecha=26/02/2013
  9. Crick, Bernard (1998). “Education for citizenship and the teaching of democracy in schools”, en Final Report of the Advisory Group on Citizenship, Londres: Qualifications and Curriculum Authority/Department for Education and Employment.
  10. Cruz González, Francisco Javier (2007). “El Consejo Técnico Escolar como ritual en la escuela secundaria”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 12, núm. 34, pp. 841-865. Disponible en: https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index. php/nrmie/article/view/641
  11. De Alba, Alicia (2018). “Principios de intelección y complejidad de la ontología del discurso en homenaje a Ernesto Laclau”, en R. N. Buenfil y Z. Navarrete (coords.), Ernesto Laclau: apropiaciones, debates y diseminación de su pensamiento en Latinoamérica, Ciudad de México: Plaza y Valdes/PAPDI, pp. 115-127.
  12. Encinas Muñoz, Abel y Mercado Maldonado, Ruth (2012). “Formación docente en la escuela: negociación de significado y micropolítica en colectivos de profesores”, Región y Sociedad, vol. XXIV, núm. 55, pp. 199-226.
  13. Ezpeleta, Justa (1990). “El Consejo Técnico: eficacia pedagógica y estructura de poder en la escuela primaria mexicana”, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. xx, núm. 4, pp. 13-33.
  14. Fair, Hernán (2019). “Análisis Político del Discurso e investigación empírica: herramientas teóricas y estrategias metodológicas para estudiar identidades y procesos políticos desde América Latina”, Ciencia Política, vol. 1, núm. 27, pp. 47-90.
  15. Fierro, Cecilia y Rojo, Susana (1994). El Consejo Técnico un encuentro de maestros, Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública.
  16. Foucault, Michel (1992). Microfísica del poder, Madrid: Las Ediciones de La Piqueta.
  17. Foucault, Michel (2002). Vigilar y castigar, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  18. Gadamer, Hans-Georg (2012). Verdad y método, Salamanca: Ediciones Sígueme.
  19. Galván, Lucila y Espinosa, Lydia (2017). “Diversidad y prioridades educativas en escuelas multigrado. Estudio de caso en México”, Sinéctica, núm. 49, pp. 1-19. Disponible en: cielo.org.mx/cgi-bin/wxis.exe/iah/?IsisScript=iah/iah.xis&base=article%5Edlibrary&f ormat=iso.pft&lang=p&n
  20. González, Joaquina Edith (2014). “Una mirada del trabajo colaborativo en la escuela primaria desde las representaciones sociales”, Ra Ximhai, vol. 10, núm. 5, pp. 115-134.
  21. González, Rosa María; De la Garza, Carlos Humberto y De León, Martha Elvira (2017). “Consejos Técnicos Escolares, un espacio de colaboración para evaluar el ejercicio docente en Educación Básica”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 19, núm. 3, pp. 24-32. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.1272
  22. Güven, Meral; Çam, Bilge y Sever, Demet (2013). “Demokrasđ Eğđtđmđ Ve Okul Meclđslerđ Projesđ Uygulamalarinin Ve Kazanimlarinin Değerlendđrđlmesđ”, Electronic Journal of Social Sciences, vol. 12, núm. 46, 1-23.
  23. Hannan, Damian (1998). Reports of effective school councils. Final report of the Advisory Group on Citizenship, Londres: Qualifications and Curriculum Authority/Department for Education and Employment.
  24. Keene, William (1980). “School-Based Management: Missing link in accountability”, Education, vol. 101, núm. 1, pp. 32-37.
  25. Latapí, Pablo (2004). La SEP por dentro. Las políticas de la Secretaría de Educación Pública comentadas por cuatro de sus secretarios (1992-2004), Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  26. López Rupérez, Francisco (2015). “‘MIR educativo’ y profesión docente: un enfoque integrado”, Revista Española de Pedagogía, vol. 73, núm. 261, pp. 283-299.
  27. Maguire, Meg y Ball, Stephen (1994). “Discourses of educational reform in the United Kingdom and the USA and the work of teachers”, British Journal of In-service Education, vol. 20, núm. 1, pp. 5-16.
  28. Maguire, Meg; Braun, Annette y Ball, Stephen (2015). “‘Where you stand depends on where you sit’: the social construction of policy enactments in the (English) secondary school”, Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, vol. 36, núm. 4, pp. 485-499. http://dx.doi.org/10.1080/01596306.2014.977022
  29. Marques, Luciana Rosa (2012). “A eleição de diretores nas políticas de democratização da educação na região metropolitana do Recife”, Educação Unisinos, vol. 16, núm. 2. https://doi.org/10.4013/edu.2012.162.06
  30. Martínez Casas, Regina (2007). Vivir invisibles: la resignificación cultural entre los otomíes urbanos de Guadalajara, Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
  31. Martínez-Cruz, Efrén y Moreno-Olivos, Tiburcio (2017). “La colegialidad docente en la escuela primaria mexicana: Análisis de sus prácticas”, Revista Electrónica Educare, vol. 21, núm. 2, pp. 130-150. http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-2.6.
  32. Mitchell, Rafael (2017). “Democracy or control? The participation of management, teachers, students and parents in school leadership in Tigray, Ethiopia”, International Journal of Educational Development, vol. 55, pp. 49-55. Disponible en: https://doi. org/10.1016/j.ijedudev.2017.05.005
  33. Mondragón Romero, Eduardo (2017). “Entre pairos y derivas: realidades de dirección en los Consejos Técnicos Escolares (CTE)”, ponencia presentada en el XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí, 20 al 24 de noviembre.
  34. Montero Alcaide, Antonio (2010). “Dirección profesional y selección de directores en el sistema educativo español”, Revista Española de Pedagogía, vol. LXVIII, núm. 247, pp. 417-435.
  35. Namo, Guiomar (1991). “Autonomía de la escuela: posibilidades, límites y condiciones”, Boletín 26. Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, diciembre, pp. 7-24.
  36. Nueva Escuela Mexicana (2021). Programa Escolar de Mejora Continua: un primer acercamiento al PEMC, Ciudad de México: Gobierno de México. Disponible en: http:// www.nuevaescuelamexicana.mx/programa-escolar-de-mejora-continua/
  37. Ortega Muñoz, Manuel (2017). “Aprendizajes en Consejo Técnico Escolar: voces docentes hacia una efectiva gestión educativa”, ponencia presentada en el XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí, 20 al 24 de noviembre.
  38. Pérez, Teodoro (2009). “Pertinencia de la educación, ¿pertinente con qué?”, Altablero, núm. 52. Disponible em: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-209857.html
  39. Pérez-Ruiz, Abel (2017). “El sentido de la participación docente en escuelas de tiempo completo. Un estudio de caso”, Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 21, núm. 2, pp. 49-66.
  40. Pineda Juárez, Rosalva (2004). La Carrera Magisterial: un análisis de política pública, tesis de maestría, Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, Disponible en: http://dcsh.xoc.uam.mx/images/MPP/TesisMPP/98065.pdf
  41. Rubio Barajas, Nayeli (2017). “Los Consejos Técnicos Escolares: asumir las expectativas formales y animar la re-creación de las prácticas”, ponencia presentada en el XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí, 20 al 24 de noviembre.
  42. Sabatier, Paul (ed.) (2010). Teorías del proceso de las políticas públicas, Buenos Aires: Westview Press.
  43. Schettini, Patricia y Cortazzo, Inéx (coords.) (2016). Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa, Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.
  44. SEP (1982a). “Acuerdo 97. Acuerdo que establece la organización y funcionamiento de las Escuelas Secundarias Técnicas”, Diario Oficial de la Federación, 3 de diciembre. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4784346&fec ha=03/12/1982
  45. SEP (1982b). “Acuerdo 96. Acuerdo que establece la organización y funcionamiento de las escuelas primarias”, Diario Oficial de la Federación, 7 de diciembre. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4784713&fecha=07/12/1982
  46. SEP (1982c). “Acuerdo 98. Acuerdo por el que se establece la organización y funcionamiento de las Escuelas de Educación Secundaria”, Diario Oficial de la Federación, 7 de diciembre. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4784666&f echa=07/12/1982
  47. SEP (2010). Modelo de Gestión Educativa Estratégica, Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública: Subsecretaría de Educación Básica. Disponible en: http://www. seslp.gob.mx/pdf/taller2011-2012/uno/DOCUMENTOS/9915-Modelo%20de%20 Gestion%20EducativaFINAL.pdf
  48. SEP (2014). “Acuerdo número 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar”, Diario Oficial de la Federación, 7 de marzo. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5335233&fec ha=07/03/2014
  49. SEP (2017). “Acuerdo número 15/10/17 por el que se emiten los Lineamientos para la organización y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica”, Diario Oficial de la Federación, 10 de octubre. Disponible en: https://www. dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5500755&fecha=10/10/2017
  50. SEP (2019a). “Acuerdo por el que se emiten los Lineamientos de Operación del Programa La Escuela es Nuestra”, Diario Oficial de la Federación, 3 de octubre. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5560457&fecha=15/05/2019
  51. SEP (2019b). Orientaciones para elaborar el Programa Escolar de Mejora Continua, Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública-Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa. Disponible en: http://edu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/ sites/edu.jalisco.gob.mx.consejo-tecnico-escolar/files/orientaciones_pemc.pdf
  52. SEP-SEBYN (2003). “Reglas de Operación del Programa de Transformación de la Gestión Escolar en la Educación Básica”, Diario Oficial de la Federación, 25 de junio. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=694919&fecha=25/06/2003
  53. Sideso (2021). Sistema de Información del Desarrollo Social, Ciudad de México: Gobierno de la Ciudad de México. Disponible en: http://www.sideso.cdmx.gob.mx/index.php?id=66
  54. Silas Casillas, Juan Carlos (2017). “La práctica de la autonomía de gestión desde los actores del Consejo Técnico Escolar”, ponencia presentada en el XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí, México, 20 al 24 de noviembre.
  55. Silva, Gislene y Miranda, María Lúcia (2017). “Implementation and functioning of School Councils: Difficulties, potentials and challenges”, Revista Iberoamericana de Educación, vol. 73, núm. 2, pp. 23-43.
  56. Solís del Moral, Sharon Stephanie; Valenzuela Vega, Karla Guadalupe y García-Poyato, Jihan Ruth (2017). “El Consejo Técnico Escolar: perspectiva de distintos actores educativos de nivel primaria ante su funcionamiento”, ponencia presentada en el XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí, México, 20 al 24 de noviembre.
  57. Subirats, Joan; Knoepfel, Peter; Larrue, Corinne y Varonne, Frédéric (2008). Análisis y gestión de políticas públicas, Barcelona: Editorial Ariel.
  58. Weber, Max (1993). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  59. Wolcott, Harry F. (1994). “Description, analysis and interpretation in qualitative inquiry”, en Transforming Qualitative Data: Description, analysis, and interpretation. Thousand Oaks: Sage Publications, pp. 9-54.