Publicado 2024-12-14
Palabras clave
- Justicia social; desigualdad educativa; desigualdad social; derecho a la educación; política educativa; México.
Resumen
A nivel internacional existe una amplia literatura sobre desigualdades educativas, pero en menor medida se han desarrollado investigaciones con sustentos teóricos y conceptuales rigurosos sobre justicia social en educación. Este tema es especialmente relevante en Latinoamérica donde la persistencia de injusticias sustenta demandas legítimas para promover mayor justicia en y a través de la educación. El objetivo de este artículo es examinar tradiciones de pensamiento filosóficas que se han destacado en el estudio de la justicia social y explorar cómo podrían aplicarse para entender y promover justicia en educación. En tal sentido, se revisa críticamente la teoría de justicia de bienes primarios, el enfoque de justicia centrado en capacidades humanas, la perspectiva de derechos humanos y la visión de justicia epistémica. Por último, se discuten implicaciones para políticas educativas en contextos de emergencia.
Citas
- Aguilar Nery, Jesús (2016). “Hacia una historia conceptual de la justicia educativa en Iberoamérica”, Sinéctica, núm. 46. Disponible en: https://sinectica.iteso.mx/index. php/SINECTICA/article/view/595
- Bracho González, Teresa (2017). “Índice del déficit en competencias. ¿Avanzamos hacia la garantía del derecho a la educación?”, Reformas y Políticas Educativas, núm. 4, pp. pp. 117-146.
- Brighouse, Harry (2014). “Equality, prioritising the disadvantaged, and the new educational landscape”, Oxford Review of Education, vol. 40, núm. 6, pp. 782-798. https://doi.or g/10.1080/03054985.2014.979013
- Fricker, Amanda (2015). “Epistemic contribution as a central human capability”, en G. Hull, (ed.), The equal society: essays on equality in theory and practice, Lanham: Lexington Books, pp.73-90.
- H. Congreso de la Unión (2019). “Ley General de Educación”, Diario Oficial de la Federación, 30 de septiembre de 2019 México. Disponible en: http://www.diputados. gob.mx/LeyesBiblio/ref/lge.htm (consultado: 30 de septiembre de 2019)
- INEE (2017). Panorama Educativo de México 2016. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación básica y media superior, Ciudad de México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
- INEE (2019). La educación obligatoria en México. Informe 2019, Ciudad de México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
- Latapí, Pablo (1993). “Reflexiones sobre la justicia en la educación”, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XXIII, núm. 2, pp. 9-41.
- Martínez Rizo, Felipe (2019). El nuevo oficio del investigador educativo. Una introducción metodológica, Ciudad de México: Universidad Autónoma de Aguascalientes/Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
- McCowan, Tristan (2011). “Human rights, capabilities and the normative basis of ‘Education for all’”, Theory and Research in Education, vol. 9, núm. 3, pp. 283-298. https://doi. org/10.1177%2F1477878511419566
- Murillo Torrecilla, Javier y Hernández Castilla, Reyes (2011). “Hacia un concepto de justicia social”, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 9, núm.4, pp. 8-23. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/551/55122156002.pdf
- Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la agenda 2030 para el desarrollo sostenible, Nueva York: Naciones Unidas. Disponible en: https://www.un.org/ga/search/ view_doc.asp?symbol=A/RES/70/1&Lang=S (consultado: 1 de mayo 2020).
- Naciones Unidas (2017). Declaración Universal de Derechos Humanos, París: Naciones Unidas, Disponible en: https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ index.html (consultado: 28 de abril de 2020).
- Nussbaum, Martha (2000). Women and human development: The capabilities approach, Cambridge: Cambridge University Press [edición Kindle].
- Nussbaum, Martha (2006). Frontiers of justice: Disability, nationality and species membership, Cambridge, Mass: Harvard University Press.
- Rawls, John (1971). Teoría de la justicia, Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. [edición Kindle].
- Rawls, John (2002). La justicia como equidad. Una reformulación, Barcelona: Paidós.
- Robeyns, Ingrid (2006). “Three models of education: Rights, capabilities and human capital”, Theory and Research in Education, vol. 4, num. 1, pp. 69-84. https://doi. org/10.1177/1477878506060683
- Santos, Boaventura de Sousa (2016a). Epistemologies of the South: justice against epistemicide, Nueva York/Londres: Routledge
- Santos, Boaventura de Sousa (2016b). “Epistemologies of the South and the future”, From the European South. A Transdisciplinary Journal of Postcolonial Humanities, núm. 1, pp. 17-29.
- Sen, Amartya (1992). Inequality re-examined, Oxford: Oxford University Press.
- Sen, Amartya (2005). “Human rights and capabilities”, Journal of Human Development, vol. 6, núm. 2, pp. 151-166. https://doi.org/10.1080/14649880500120491
- Sen, Amartya (2009). La idea de la justicia, Madrid: Penguin Random House/ Grupo Editorial España [edición Kindle].
- Tedesco, Juan Carlos (2012). Educación y justicia social en América Latina, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica/Universidad Nacional de San Martín.
- Tomasěvski, Katarina (2001). Human rights obligations: Making education available, accessible, acceptable and adaptable, col. Right to Education Primers núm. 3, Gothenburg: Raoul Wallenberg Institute of Human Rights and Humanitarian Law y Swedish International Development Cooperation Agency.
- Walker, Melanie (2003). “Framing social justice in education: What does the ‘capabilities’ approach offer?”, British Journal of Educational Studies, vol. 51, núm. 2, pp. 168-187. https://doi.org/10.1111/1467-8527.t01-2-00232
- Walker, Melanie (2019). “Defending the need for a foundational epistemic capability in education”, Journal of Human Development and Capabilities, vol. 20, núm. 2, pp. 218-232. https://doi.org/10.1080/19452829.2018.1536695