Vol. 27 Núm. 94 (2022)
Investigación

FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE BACHILLERATO EN LAS COMPETENCIAS CLAVE: Estudio de caso

María Concepción Domínguez-Garrido
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Raúl González-Fernández
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Antonio Medina-Rivilla
Universidad Nacional de Educación a Distancia
María Luz Cacheiro-González
Universidad Nacional de Educación a Distancia

Publicado 2024-12-14

Palabras clave

  • Formación por competencias; desarrollo profesional; competencias clave; educación media superior; estudio de caso.

Resumen

Esta investigación responde al desarrollo profesional del profesorado de bachillerato en el año de preparación y transición a la universidad. Su objetivo es constatar el valor del modelo de formación de docentes en competencias y su incidencia en la capacitación de estudiantes en las competencias clave. Se ha efectuado un estudio de caso, mediante narrativas de docentes y diálogos, sobre sus actuaciones, observa­ción y valoración de prácticas formativas desempeñadas en las aulas y en un grupo de discusión. Los datos cualitativos obtenidos han sido sometidos a procesos de triangulación y discusión de expertos para profundizar en la comprensión del con­tenido. Los resultados evidencian el valor que tienen las competencias en la mejora del desarrollo profesional docente y la potencialidad formativa de las competencias clave para el estudiantado de bachillerato.

Citas

  1. Allan, Jo; Clarke, Karen y Jopling, Michael (2009). “Effective teaching in higher education: perceptions of first year undergraduate students”, International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, vol. 21, núm. 3, pp. 362-372. Disponible en: https:// www.isetl.org/ijtlhe/pdf/IJTLHE642.pdf
  2. Anderson, Gary (1990). Fundamentals of educational research, Londres: The Falmer Press.
  3. Atkins, Liz y Wallace, Susan (2012). Qualitative research in education, Londres: SAGE.
  4. Camus Ferri, María del Mar; Iglesias Martínez, Marcos Jesús y Lozano Cabeza, Inés (2019). “Un estudio cualitativo sobre la competencia didáctica comunicativa de los docentes en formación”, Enseñanza & Teaching, vol. 37, núm. 1, pp. 83-101. https://doi.org/10.14201/et201937183101
  5. Caro Valderde, María Teresa; De Vicente-Yagüe Jara, María Isabel y Valverde González, María Teresa (2018). “Percepción docente sobre costumbres metodológicas de argumentación informal en el comentario de texto”, Revista Española de Pedagogía, vol. 76, núm. 270, pp. 273-293. https://doi.org/10.22550/REP76-2-2018-04
  6. Chauvigné, Christian y Coulet, Jean-Claude (2010). “L’approche par compétences: un nouveau paradigme pour la pédagogie universitaire?”, Revue Française de Pédagogie, núm. 172, pp. 15-28. https://doi.org/10.4000/rfp.2169
  7. Comisión Europea (2018). “Recomendación del Consejo de 22 de mayo de 2018 relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente (2018/C 189/01)”, Diario Oficial de la Unión Europea, 4 de junio de 2018. Disponible en: https://eur-lex.europa. eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32018H0604(01)&from=SV (consultado: 14 de marzo de 2021).
  8. Day, Christopher y Gu, Qing (2012). Profesores: vidas nuevas, verdades antiguas, Madrid: Narcea.
  9. Delors, Jacques (1996). La educación encierra un tesoro, Madrid: Unesco.
  10. Domínguez, María Concepción; Hernández-Pina, Fuensanta; Medina, Antonio; López- Gómez, Ernesto; Carioca, Vito José de Jesús y Ribeiro Gonçalves, Fernando (2017). “An integrated strategy to investigate competence-based training and teacher developmentat secondary and university education”, en J. Mena, A. García-Valcárcel, F. J. García- Peñalvo, M. Martín Del Pozo (eds.), Search and research: teacher education form contemporary contexts, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 637-647.
  11. Domínguez Garrido, María Concepción; Leví Orta, Genoveva del Carmen; Medina Rivilla, Antonio y Ramos Méndez, Eduardo (2014). “Las competencias docentes: diagnóstico y actividades innovadoras para el desarrollo de un modelo de educación a distancia”, Revista de Docencia Universitaria, vol. 12, núm. 1, pp. 239-267. https://doi.org/10.4995/redu.2014.6431
  12. Domínguez Garrido, María Concepción; Medina Domínguez, María del Castañar; González Fernández, Raúl y López Gómez, Ernesto (coords.) (2018). Metodología de investigación para la educación y la diversidad, Madrid: UNED.
  13. Domínguez Garrido, María Concepción; Medina Rivilla, Antonio y López Gómez, Ernesto (2018). “Desarrollo de competencias en el primer curso de universidad: estudio de caso”, Publicaciones, vol. 48, núm. 1, pp. 47-62. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i1.7325
  14. Egido Gálvez, Inmaculada; López-Martín, Esther; Manso Ayuso, Jesús y Valle López, Javier Manuel (2018). “Factores determinantes de la autoeficacia docente en los países de la Unión Europea. Resultados a partir de TALIS 2013”, Educación xx1, vol. 21, núm. 2, pp. 225-248. https://doi.org/10.5944/educxx1.15875
  15. Eisner, Elliot W. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa, Barcelona: Paidós.
  16. Gento Palacios, Samuel (2004). Guía práctica para la investigación en educación, Madrid: Sanz y Torres.
  17. Hamilton, Lorna y Corbett-Whittier, Connie (2012). Using case study in education research, Londres: Sage.
  18. Huber, Günter L; Gürtler, Leo y Gento, Samuel (2018). “La aportación de la estadística exploratoria al análisis de datos cualitativos”, Perspectiva Educacional, vol. 57, núm. 1, pp. 50-69. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.57-iss.1-art.611
  19. Le Boterf, Guy (2010). Repenser la compétence. Pour dépasser les idées reçues: quinze propositions, París: Eyrolles.
  20. López Gómez, Ernesto (2016). “En torno al concepto de competencia: un análisis de fuentes”, Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, vol. 20, núm. 1, pp. 311-322. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/567/56745576016.pdf
  21. Marope, Mmantsetsa; Griffin, Patrick y Gallagher, Carmel (2019). Future competences and the future of curriculum. A global reference for curricula transformation, Ginebra: Unesco-International Bureau of Education. Disponible en: http://www.ibe.unesco. org/es/news/future-competences-and-future-curriculum-global-reference-curriculum-transformation (consultado: 14 de marzo de 2021).
  22. Medina Rivilla, Antonio; Ruiz-Cabezas, Adiela; Pérez Navío, Eufrasio y Medina Domínguez, María Castañar (2019). “Diagnóstico de un programa de formación de docentes en competencias para el primer año de universidad”, Aula Abierta, vol. 48, núm. 2, pp. 239-250. https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.239-250
  23. OECD (2001). Definition and selection of competencies. Theoretical and conceptual foundations: strategy paper on key competencies, París: OECD Publishing. Disponible en: https://www. deseco.ch/bfs/deseco/en/index/01.parsys.90715.downloadList.74320.DownloadFile. tmp/desecobackgrpaperdec01.pdf (consultado: 14 de marzo de 2021).
  24. OECD (2020). TALIS 2018 Results (Volume II): Teachers and School Leaders as Valued Professionals, París: OECD Publishing. Disponible en: https://www.oecd.org/ publications/talis-2018-results-volume-ii-19cf08df-en.htm
  25. Paricio Royo, Javier (2020). “Diseño por competencias ¿era esto lo que necesitábamos?”, redu. Revista de Docencia Universitaria, vol. 18, núm. 1, pp. 47-70. https://doi. org/10.4995/redu.2020.13205
  26. Pascarella, Ernest y Terenzini, Patrick (2005). How college affects students: A third decade of research, San Francisco: Jossey-Bass.
  27. Perrenoud, Philippe (2004). Diez nuevas competencias para enseñar, Barcelona: Graó.
  28. Rodríguez Fuentes, Antonio Vicente; Ayllón Blanco, María Fernanda; Gallego Ortega, José Luis y Gómez Pérez, Isabel Angustias, (2017). “The communication skills of future teachers during their initial training”, Multidisciplinary Journal of Educational Research, vol. 7, núm. 1, pp. 88-120. https://doi.org/10.17583/remie.2017.2200
  29. Sáez-López, José-Manuel; Domínguez-Garrido, María-Concepción; Medina-Domínguez, María-del-Castañar; Monroy, Fuensanta y González-Fernández, Raúl (2021). “The competences from the perception and practice of University Students”, Social Sciences, vol. 10, núm. 34, pp. 1-12. https://doi.org/10.3390/socsci10020034
  30. Tardif, Jacques (2003). “Développer un programme per compétences: de l’intention à la mise en oeuvre”, Pédagogie Collégiale, vol. 16, núm. 3, pp. 36-45. Disponible en: https://eduq.info/xmlui/handle/11515/21499?locale-attribute=
  31. Thapa, Amrit; Cohen, Jonathan; Guffey, Shawn y Higgins, Ann (2013). “A review of school climate research”, Review of Educational Research, vol. 83, núm. 3, pp. 357-385. https://doi.org/10.3102/0034654313483907
  32. Tiana, Alejandro; Moya, José y Luengo, Florencio (2011). “Implementing key competences in basic education: reflections on curriculum design and development in Spain”, European Journal of Education, vol. 46, núm. 3, pp. 307-322. https://doi.org/10.1111/j.1465- 3435.2011.01482.x
  33. Valle, Jesús y Manso, Javier (2013). “Competencias clave como tendencia de la política educativa supranacional de la Unión Europea”, Revista de Educación, núm. extraordinario, pp. 12-33. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-EXT-255
  34. Villa, Aurelio y García-Olalla, Ana (2009). Competencias docentes en el ámbito universitario, Bilbao: Universidad de Deusto.
  35. Villa, Aurelio y Poblete, Manuel (eds.) (2008). Competence-based learning, Bilbao: Universidad de Deusto.
  36. Mas-Torelló, Óscar y Olmos-Rueda, Patricia (2016). “El profesor universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior: la autopercepción de sus competencias docentes actuales y orientaciones para su formación pedagógica”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 21, núm. 69, pp. 437-470. Disponible en: http://www. scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662016000200437&script=sci_abstract
  37. Villar, Luis Miguel (coord.) (2009). Creación de la excelencia en educación secundaria, Madrid: Pearson.
  38. Wenger, Etienne (1998). Communities of practice: learning, meaning, and identity, Cambridge: University Press.
  39. Yannuzzi, Thomas J. y Martín, Daniela (2014). “Voice, identity, and the organizing of student experience: managing pedagogical dilemmas in critical classroom discussions”, Teaching in Higher Education, vol. 19, núm. 6, pp. 709-720. https://doi.org/10.108 0/13562517.2014.901963
  40. Zabalza, Miguel Ángel (2006). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional, Madrid: Narcea.
  41. Zapatero Ayuso, Jorge Agustín; Campos Izquierdo, Antonio y González Rivera, María Dolores (2018). “La formación inicial y permanente del profesorado de Educación Física para la aplicación del modelo competencial: un estudio cualitativo”, Revista Complutense de Educación, vol. 29, núm. 1, pp. 251-267. https://doi.org/10.5209/ RCED.52235
  42. Zhu, Chang y Wang, Di (2014). “Key competencies and characteristics for innovative teaching among secondary school teachers: a mixed-methods research”, Asia Pacific Education Review, vol. 15, núm. 2, pp. 299-311. https://doi.org/10.1007/s12564- 014-9329-6